• Codelco ofreció una prima histórica de hasta US$ 350 por tonelada a clientes chinos, generando advertencias de que podrían abandonar contratos a término en 2026.

Lo que parecía una excelente noticia para Codelco y la economía chilena —con un aumento de casi cuatro veces en la prima por tonelada de cobre para clientes chinos, llegando a US$350— podría transformarse en un dolor de cabeza para la minera estatal, luego de que al menos tres compradores advirtieran que podrían dejar los contratos a largo plazo y pasarse a compras spot, es decir, compras inmediatas sin compromisos anuales.

La minera estatal chilena puso sobre la mesa primas entre US$ 335 y US$ 350/t, la cifra más alta ofrecida a China en su historial reciente. La propuesta fue presentada bajo un esquema tipo take it or leave it, lo que generó rechazo inmediato en parte de la demanda.

Una de las fuentes consultadas cuestionó directamente la viabilidad de la oferta: “¿Quién va a comprar a este precio?” La frase resume el clima de tensión que generó el anuncio, especialmente entre compañías que tradicionalmente firman contratos anuales para asegurar volúmenes y costos estables.

Al menos tres compradores ya expresaron su intención de no renovar contratos a término si se mantiene esta prima, optando por abastecerse en el mercado spot, donde —a pesar de la volatilidad— los valores suelen situarse por debajo de las primas propuestas por Codelco.

El contexto del mercado ha sido particularmente complejo. La escasez global de cobre refinado, la alta demanda de Estados Unidos y la reciente volatilidad de precios en la LME explican parte del reajuste. Sin embargo, el salto es tan significativo que compradores chinos han puesto en duda la continuidad del modelo contractual tradicional con la estatal chilena.

Si los clientes concretan su decisión de retirarse de los contratos anuales, Codelco podría enfrentar un menor grado de certidumbre comercial para 2026, obligándola a redireccionar parte de su producción o negociar nuevas condiciones en mercados alternativos. Para China —su principal destino— este quiebre marcaría un cambio histórico en el vínculo comercial con la mayor minera de cobre del mundo en manos del Estado.

Las implicancias se proyectan más allá de la estatal: un eventual giro hacia compras spot podría reconfigurar precios de referencia utilizados por otras mineras, proveedores y fundiciones, además de introducir mayor volatilidad en la cadena comercial del cobre chileno.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *