• Exponor reunió a gremios y empresas para alinear inversiones y oportunidades proveedoras de cara a 2026, con foco en Antofagasta y la cadena de valor.

Exponor convocó a actores clave del ecosistema minero para trazar el mapa de oportunidades de negocio de cara a 2026 y acelerar la vinculación con proveedores nacionales e internacionales. AIA, SONAMI, SQM y Escondida | BHP coincidieron en que Chile se mantiene como destino competitivo para la inversión minera, con un pipeline que exige mayor densidad tecnológica, estándares ambientales y encadenamientos locales robustos.

Desde Antofagasta, Marko Razmilic (AIA) subrayó que Exponor es “instancia clave” para que proveedores accedan a desafíos y cadenas de valor de los principales conglomerados, reforzando alianzas para una industria sostenible. Carolina Vásquez (SONAMI) enfatizó que, tras el peak productivo de 2018, la política sectorial y la digitalización empujan a un cobre y litio estratégicos para la transición tecnológica, con foco en eficiencia y productividad.

En oportunidades concretas, SQM —a través de su vicepresidencia de Planificación y Proyectos de Yodo Nutrición Vegetal— detalló frentes de demanda para proveedores en seguridad, exploración, I+D, regulación ambiental y equipos mineros, dado el avance de búsqueda de nuevos depósitos de yodo. Para los proveedores regionales de Atacama y Antofagasta, este portafolio abre espacio a servicios especializados y soluciones de mayor valor agregado.

Por el lado de Escondida | BHP, Cristóbal Marshall (Head of Procurement) proyectó un año con foco en aumento de capacidad de movimiento de material y de concentradoras, con compras a miles de proveedores durante su año fiscal reciente. La compañía remarcó que Exponor es la plataforma para conectar con la oferta global y transparentar requerimientos de abastecimiento.

De cara a 2026, la organización de Exponor estima 1.200 expositores, 45.000 visitantes y delegaciones de 30 países, con ruedas de negocios, visitas a faenas, charlas técnicas y seminarios. El impulso se alinea con estimaciones de Cochilco: la cartera de iniciativas mineras podría bordear los US$83.181 millones hacia 2033, un horizonte que exige planificación temprana de proveedores, integración de pymes y desarrollo de capital humano.

En Chile País Minero, seguiremos el pulso de estos anuncios con foco territorial: oportunidades para proveedores en Antofagasta y el corredor norte, encadenamientos con pymes locales y casos de compras responsables en la gran minería.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *