• Estudiantes de la UNAP aplicaron conocimientos sobre arborización y sostenibilidad en jardines del campus Huayquique, junto a Siglo Verde y el proyecto FIC.

Una jornada de formación práctica y colaborativa marcó el cierre del electivo sobre manejo de áreas verdes en zonas áridas de la Universidad Arturo Prat. La actividad, desarrollada en el campus Huayquique de Iquique, integró a estudiantes de Agronomía con el equipo de Siglo Verde y el proyecto FIC de Xerojardinería, con el objetivo de diseñar e intervenir espacios verdes comunes desde una perspectiva sostenible, con foco en especies nativas y metodologías participativas. La iniciativa es ejecutada por profesionales de la Facultad de Recursos renovables de la Universidad Arturo Prat y financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá – a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC – con la aprobación del Consejo Regional.

El electivo “Manejo de Arborización y Áreas Verdes en Zonas Áridas y Extremas” de la UNAP culminó con una experiencia de codiseño en los jardines del campus Huayquique. La actividad permitió aplicar los contenidos teóricos en terreno, trasladando el aula al espacio universitario para trabajar directamente en intervenciones de xerojardinería.

“Fue una jornada de mutuo aprendizaje, donde los estudiantes compartieron lo aprendido durante el semestre en torno al diseño y manejo de áreas verdes en zonas áridas, en diálogo directo con las experiencias que viven en terreno quienes mantienen los espacios verdes de nuestra ciudad”, explicó el profesor de la asignatura Rodolfo Rojas Figueroa.

Gracias a la invitación del proyecto FIC de Xerojardinería, los estudiantes ejercieron un rol activo como monitores y codiseñadores, integrando los avances de investigación de esta iniciativa que busca proyectar áreas verdes sostenibles en zonas áridas. La actividad se centró en el diseño colectivo de los espacios comunes, bajo una metodología práctica y comunitaria.

Desde Siglo Verde, empresa responsable del mantenimiento de las áreas verdes urbanas de Iquique, se destacó el valor del trabajo con los estudiantes. “Fue importante poder compartir la experiencia acumulada desde el territorio urbano, sobre todo con jóvenes que están en formación. Nos permitió visibilizar el trabajo que hacemos y también recibir nuevas ideas y sugerencias”, comentó uno de los trabajadores asistentes.

La jornada incluyó también un taller en los laboratorios de la carrera de Agronomía, centrado en técnicas de propagación de especies nativas, cuidado de semillas y estrategias de recuperación ecológica. Esta experiencia busca consolidar el campus como un laboratorio vivo de conciencia ambiental, abierto a la experimentación local y territorial. “Lo que buscamos con este tipo de encuentros es fortalecer herramientas de formación más integrales, haciendo que el campus no sea solo un lugar de clases, sino también un laboratorio vivo de conciencia ecológica”, concluyó el profesor Rojas.

La jornada da continuidad a otras experiencias prácticas realizadas durante el semestre, como la salida a terreno al poblado de San Marcos, fortaleciendo el vínculo entre formación académica y realidad territorial.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *