• Con más de 80 investigadores y un récord histórico de generación solar, SERC Chile cerró una etapa clave de investigación y trazó los desafíos para consolidar a Chile como potencia solar mundial.

En Santiago, SERC Chile celebró su Plenaria 2025 como el hito que marca el fin de una etapa de 13 años de investigación, cooperación y fortalecimiento científico. El encuentro reunió a más de 80 especialistas nacionales e internacionales para revisar avances y definir el rol del país en el liderazgo global de la energía solar, en un contexto donde Chile rompió récords de capacidad instalada y generación renovable.

Durante dos jornadas de trabajo, investigadores, estudiantes de posgrado, equipos técnicos y representantes de comités consultivos conformaron un espacio de análisis sobre los avances científicos alcanzados y las proyecciones del sector. La comunidad de SERC Chile, hoy integrada por cerca de 600 miembros, ha trabajado de manera colaborativa entre siete instituciones para desarrollar conocimiento, tecnología y políticas que impulsen la transición energética.

Rodrigo Palma, director de SERC Chile, destacó que este encuentro “culmina el último año de una larga etapa de 13 años, donde hemos construido una comunidad científica que sueña con un país solar y trabaja de manera colaborativa. Hoy Chile dispone de un capital humano y técnico único en la región para seguir contribuyendo a la transición energética”.

El evento coincidió con un contexto de crecimiento sin precedentes en el sector. En 2024, Chile alcanzó una capacidad total instalada de 10,5 GW en energía solar, y en diciembre la generación combinada de energía solar y eólica representó el 42 % de la electricidad nacional. En el balance anual, las energías renovables —solar, eólica, hidráulica y biomasa— aportaron el 68 % de la matriz.

Pese a estos avances, persisten retos estructurales: cerca de 6 TWh de energía solar y eólica se perdieron en 2024 debido a limitaciones en la transmisión. Para SERC Chile, este escenario refuerza la necesidad de innovar en almacenamiento, gestión de redes y diversificación tecnológica para maximizar el uso de las energías limpias.

La plenaria concluyó con un llamado a integrar de manera más eficiente la generación solar en el sistema eléctrico, reducir pérdidas y avanzar hacia una matriz más limpia, confiable e inclusiva. Este compromiso, según la entidad, no solo es técnico, sino también social, al buscar que los beneficios de la transición energética lleguen a comunidades y territorios de todo el país.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *