• La agencia Moody’s rebajó la calificación crediticia de Codelco de Baa1 a Baa2, citando altos niveles de deuda, menores volúmenes de producción y crecientes necesidades de inversión. La estatal chilena enfrenta desafíos financieros en un contexto de incertidumbre global y tensiones comerciales.

Moody’s Investors Service redujo la calificación crediticia de Codelco de Baa1 a Baa2, manteniendo una perspectiva estable. La decisión refleja preocupaciones sobre el elevado endeudamiento de la minera estatal chilena, la disminución en la producción de cobre y las crecientes necesidades de inversión en un entorno económico global desafiante.

La rebaja de Moody’s afecta a los bonos sénior no garantizados en euros a mediano plazo y a los bonos sénior no garantizados globales de Codelco. Además, la Evaluación de Riesgo Crediticio Base (BCA) se redujo de Ba2 a Ba3, situando a la compañía a solo dos escalones por encima del grado especulativo.

Según Moody’s, “los ajustes reflejan el perfil de producción, la posición de costos y las elevadas necesidades de inversión de capital de Codelco en un momento de creciente incertidumbre en los mercados de materias primas”. La agencia también señaló que una posible desaceleración en China podría tener graves consecuencias para la demanda de cobre.

La deuda total de Codelco alcanzó los US$23.700 millones al cierre de marzo de 2025, con aproximadamente US$21.200 millones en bonos transfronterizos. Se espera que la compañía necesite desembolsar US$4.000 millones anuales hasta finales de la década para recuperar los volúmenes de producción históricos.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que la rebaja es una expresión de un momento de acumulación de deuda que comenzó en 2005-2006, cuando el Gobierno de la época decidió retirar todos los excedentes y hacer que la compañía se endeudara para financiar su plan de inversiones. Agregó que, a medida que la empresa concluya sus inversiones y nuevos proyectos entren en operación, la relación de deuda se reducirá gradualmente.

A pesar de las ligeras mejoras observadas en los indicadores crediticios en 2024 y el primer trimestre de 2025, Moody’s prevé que el elevado gasto de capital generará mayores niveles de deuda y un apalancamiento persistentemente superior a 5x hasta 2027. Sin embargo, se espera que el gasto de capital disminuya con el tiempo a medida que se completen los proyectos estructurales, lo que podría mejorar la generación de flujo de caja.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *