- Patio Bellavista concluye su remediación y abre el camino a Barrio Parque: 48 hectáreas con áreas verdes, conectividad y rescate patrimonial en Antofagasta.
Antofagasta dio el primer paso de su mayor renovación urbana reciente: la habilitación de Patio Bellavista, tras un riguroso proceso de remediación de suelos, activa el proyecto Barrio Parque del FCAB —iniciativa de largo plazo que recuperará 48 hectáreas para sumar áreas verdes, nuevas vías de conectividad y puesta en valor del patrimonio ferroviario, con foco en integración territorial y sustentabilidad.
La ceremonia reunió al gobernador regional Ricardo Díaz, el alcalde Sacha Razmilic, la delegada presidencial Karen Behrens y el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, quienes destacaron el impacto social y urbano del plan.
“Antofagasta es parte esencial de nuestra historia. Con Barrio Parque, queremos contribuir a su futuro como una ciudad más integrada, sustentable y con espacios que generen orgullo a sus habitantes”, afirmó Arriagada.
El proyecto contempla la habilitación progresiva de cuatro patios ferroviarios —Bellavista, Antofagasta, Norte y Sur—, con traslado gradual de instalaciones hacia Mejillones. La fase en Bellavista se logró tras retirar más de 20 mil toneladas de material al excavar la capa superficial del suelo. Lo siguiente: infraestructura básica, paisajismo inicial y pavimentación de calles internas.
Para el gobernador Ricardo Díaz, los terrenos remediados abren oportunidades para más áreas verdes, mejor conectividad y una ciudad más cohesionada, en línea con la Estrategia Minera Regional. El alcalde Sacha Razmilic subrayó que llega “en un muy buen momento”, con mesas de trabajo para la renovación del centro. La delegada Karen Behrens añadió que la transformación también incorpora seguridad y rutas de evacuación.
El diseño proyecta nuevas calles que conecten los patios con el borde costero, creando circuitos peatonales, parques y usos mixtos; una mejora estructural de la movilidad norte–sur–oriente–poniente. Uno de los ejes centrales será el rescate del patrimonio ferroviario mediante restauración de inmuebles y conservación de estructuras.
“Este es un proyecto único en Chile por su escala y visión… un legado construido con la comunidad”, señaló David Fernández, gerente general de FCAB. Desde la organización vecinal, Pedro Sánchez (Junta de Vecinos Chuquicamata) valoró el “cambio rotundo” que se inicia para la ciudad.

