- La Cámara Minera pide compromisos claros para impulsar la minería, fortalecer Enami, liberar el litio, ampliar la exploración y modernizar el Estado.
A través de una publicación en Linkedin, el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, convocó a los dos candidatos que avanzan al balotaje —José Antonio Kast y Jeannette Jara— a asumir compromisos concretos para proteger, ampliar y modernizar la industria en un escenario marcado por altos precios internacionales del cobre y del litio. La entidad insistió en que el país no puede repetir escenarios de paralización ni aplicar aumentos desproporcionados de carga fiscal que afecten la competitividad de un sector clave para el financiamiento nacional.
El líder gremial plantea que Chile necesita una política de Estado que impulse la industrialización del cobre y el litio, con plantas de mayor valor agregado y cadenas productivas que retengan más riqueza dentro del territorio. Junto con ello, advierte que la exploración minera requiere estándares superiores, incorporando geología satelital de alta definición para acelerar el descubrimiento de nuevos yacimientos en zonas donde la ley de los minerales continúa disminuyendo.
Otro punto central del pronunciamiento es la necesidad de derogar los artículos 7, 8 y 9 del Código de Minería, que mantienen al litio como un recurso reservado casi exclusivamente al Estado y que —según Viera— limita la velocidad de desarrollo de un mercado estratégico para la transición energética global. El llamado incluye también fortalecer Enami, modernizar su infraestructura y avanzar hacia una política estatal que incorpore tecnología 4.0 en los organismos públicos vinculados al sector.
El gremio propone además reclasificar los parámetros de pequeña y mediana minería, permitiendo que un segmento más amplio opere hasta las 15.000 toneladas por mes, en línea con la caída sostenida de la ley de los minerales y las nuevas exigencias operacionales.
El mensaje concluye con una reflexión directa: “¿De qué sirve ser un país rico en el subsuelo y pobre en la superficie?”, cuestionamiento que busca instalar la urgencia de transformar la riqueza mineral en bienestar real para las comunidades y regiones productoras.
