- BHP alcanza 46% de participación femenina y recibe por segundo año el premio WIM Chile, destacando su transformación cultural y estrategia de inclusión.
BHP consolidó su liderazgo en diversidad e inclusión al ser reconocida nuevamente como la minera con mayor participación femenina en Chile, un hito que la compañía destacó durante el 3° Congreso Internacional de Women in Mining Chile, realizado en Santiago. Con un 46% de mujeres en su dotación, la empresa reafirmó su avance hacia una minería más moderna, competitiva y conectada con los desafíos sociales y laborales del país.
El reconocimiento fue entregado en la Cena Anual de WIM Chile, donde BHP presentó los resultados de su estrategia de diversidad e inclusión ante líderes de la industria, autoridades y especialistas. La compañía destacó que estos avances responden a una visión de largo plazo orientada a transformar la cultura interna y anticiparse a las exigencias del futuro minero.
Pedro Correa, vicepresidente de Proyectos de BHP, señaló que la planificación actual debe considerar el tipo de organizaciones que Chile demandará en las próximas décadas. En esa línea, explicó que la apertura a modelos flexibles, la integración de personas con distintas capacidades y una mirada amplia sobre la diversidad cultural permiten construir entornos capaces de atraer más talento. Para el ejecutivo, la minería del mañana requiere estructuras inclusivas para sostener su competitividad.
Durante el congreso, BHP participó en el panel “Diversidad como motor de competitividad: el talento femenino en los servicios para la minería del futuro”, donde compartió espacio con representantes de Antofagasta Minerals y Collahuasi. El diálogo evidenció una visión común: la diversidad dejó de ser un objetivo aspiracional y se consolidó como un factor determinante para el rendimiento y la sostenibilidad del sector.
En este contexto, Daniel Arrieta, vicepresidente de Recursos Humanos de BHP, detalló que la estrategia interna ya entrega resultados medibles. Según explicó, la empresa registró un aumento del 21% en compromiso y sentido de pertenencia, mejoras del 11% en la adherencia a los planes de mantenimiento y una caída del 28% en las ausencias no planificadas. Para Arrieta, estos indicadores reflejan una cultura organizacional distinta, donde las personas se sienten parte del proceso de transformación.
Asimismo, el ejecutivo destacó el rol del programa “MinerAs”, una iniciativa de formación para talento femenino que supera las 750 graduadas. Más del 40% se integró a BHP y el resto se desempeña en compañías del sector, lo que evidencia un impacto transversal en la industria. Según Arrieta, vincular la demanda laboral con programas formativos pertinentes resulta clave para sostener una minería inclusiva, eficiente y competitiva.
Desde Antofagasta Minerals, María Ignacia Sáez subrayó la necesidad de revisar los modelos laborales tradicionales, avanzar en conciliación y fortalecer los sistemas de cuidados como parte del camino hacia mayor productividad. La ejecutiva valoró el sostenido esfuerzo del grupo por mantener esquemas híbridos y llamó a integrar el bienestar como componente estratégico de la competitividad.
Por su parte, Angélica Jofré, de Collahuasi, destacó la relevancia de profundizar la medición del impacto real de la diversidad y de promover una mayor especialización en áreas críticas como la descarbonización. Para la ejecutiva, el desarrollo del talento femenino debe alinearse con los desafíos tecnológicos y climáticos que marcarán la próxima década.
El reconocimiento entregado a BHP no solo reafirma su posición como referente en igualdad de género, sino que también instala un estándar para el ecosistema minero chileno. En un sector donde la innovación, la productividad y la sostenibilidad avanzan de la mano, las empresas que integran la diversidad en su ADN organizacional —y lo demuestran con resultados— fortalecen su capacidad de adaptación en un mercado global cada vez más exigente.
