Wilfredo Bacián: desde Quipisca para escribir la nueva Constitución

El presidente de la Comunidad Quechua de Quipisca, Wilfredo Bacián, será uno de los 155 constituyentes que redactará la propuesta de nueva Constitución y uno de los 17 convencionales que ocuparán los escaños reservados para pueblos indígenas.

Pese a que la votación para elegir a los representantes de los pueblos originarios se realizó por zonas, con candidatos de Tarapacá y Antofagasta para el caso del pueblo quechua, finalmente el cupo quedó para el representante de la localidad ubicada en la comuna de Pozo Almonte.

-Era un solo escaño para el pueblo quechua, el que quedó para usted y en la región…

-Cuando uno participa de estos procesos no tiene la certeza de salir electo, uno depende mucho de la voluntad de las hermanas y hermanos que fueron a sufragar. Tuvimos también problemas con la acreditación de muchos que no pudieron votar porque el padrón electoral no estaba actualizado. Muchos hermanos y hermanas aparecían con otra definición de pueblo, por lo tanto no se les permitió votar. Ahí también hay un tema, cómo corregimos este proceso que no fue muy participativo desde el punto de vista de la representación de quienes concurrieron a votar.

-¿Cómo fue hacer campaña en otra región?

-Bueno, tuvimos que aprovechar las instancias que nos permitió la pandemia, la fase 2 que alguna vez tuvimos en Antofagasta y Calama. Pudimos llegar a todas las comunidades quechua de la región de Antofagasta. En el caso de Tarapacá también recorrimos cada una de las comunidades junto a la hermana Thelma Ramos, nuestra compañera de lista (para cumplir con la paridad de género), entregando nuestro mensaje y nuestras propuestas. También tuvimos que utilizar herramientas más tecnológicas, como reuniones virtuales, Facebook Live, lo que nos permitió conversar con distintos invitados.

-Los escaños reservados podrían ser votos decisivos para el quórum en la Convención ante la supuesta independencia de los pueblos indígenas. En su caso, ¿es usted más cercano a algún sector político?

-Como indígena no me representa ningún sector, yo soy independiente y lo primero que vamos a lograr será articularnos los 17 representantes indígenas en una bancada indígena, por si se le quiere llamar de esa manera. Desde ahí también se hará la fuerza necesaria para poder incidir en las demandas que tenemos como pueblo y que queremos que se instalen en esta nueva Constitución. Igual tendremos que generar diálogos con los demás representantes, que puedan entender nuestras demandas como parte de este nuevo Chile que queremos construir, y vamos a aportar también con aquellas demandas que entendemos que son justas y necesarias para toda la sociedad del país, el acceso igualitario a la salud, el acceso a una educación de calidad y digna para todos, ver cómo eliminamos las AFP, viendo cómo aportar a generar esos cambios.

-¿Reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, Estado plurinacional?

-Nosotros creemos que el solo reconocimiento de los pueblos originarios en la Constitución, si bien es un paso importante, no es suficiente. Tenemos que aspirar a que ese reconocimiento sea explícito, como un Estado plurinacional, que se reconozca la existencia de las naciones originarias que habitaron estos territorios mucho antes de la colonia, la república y el Estado. Eso es principal al momento de reivindicar nuestros derechos. Hoy tenemos que aspirar al derecho a la autodeterminación de los pueblos, el derecho al agua, el derecho a la territorialidad, el derecho a administrar nuestros recursos naturales, el derecho a cómo hoy decidimos lo que se hace y lo que no se hace en nuestros territorios. Que la consulta indígena no sea un trámite administrativo del Estado para decir «sí, les consultamos», pues el Estado sigue tomando la decisión. Aspiramos a una autonomía y a una vinculación real de las decisiones que tomen los pueblos originarios y las comunidades donde se afecte o impacte significativamente nuestra forma de vida.

-¿Y se puede hablar de una bancada indígena? Porque las demandas del pueblo mapuche pueden ser muy distintas a las del pueblo aymara o quechua. En Colchane, de mayoría aymara, por ejemplo, ganó el Rechazo. ¿Se puede dialogar, llegar a un consenso o habrá también votaciones distintas en algunos aspectos?

-El diálogo debe primar, el que hoy los pueblos originarios seamos parte importante de este proceso histórico de escribir la nueva Constitución es algo muy profundo, por lo que debe primar la unidad. Debemos buscar los acercamientos. Tenemos nuestras particularidades, nuestras cosmovisiones distintas, una diversidad cultural, pero, al momento de llevar propuestas que nos reivindiquen a todos por igual, tendremos que generar ese diálogo y buscar la unidad de los pueblos, por lo menos del norte. Será un elemento importante materializarlo.

-A diferencia del pueblo mapuche con siete escaños y del pueblo aymara con dos cupos, los quechuas solo tendrán un asiento en la Convención, ¿será complejo llevar las demandas de la comunidad quechua siendo el único representante de este pueblo?

-Sin lugar a dudas es complejo y efectivamente esa es la realidad a la que nos vamos a enfrentar, no obstante, igual uno tiene que tratar de generar las alianzas y articulaciones con los hermanos de los demás pueblos que estamos en minoría. Esto tiene que ver con la forma en cómo nos ha mirado el Estado, hoy nos dicen «abrimos el espacio a los pueblos originarios», pero nos siguen discriminando en estadísticas poblacionales. No debiese haber una distinción entre quien tiene más o menos. Será un trabajo arduo el poder consensuar, pero quienes vamos con un solo representante podremos articularnos y trabajar cohesionadamente.

-¿Qué siente al representar a una comunidad como Quipisca y llegar a redactar la Constitución?, ¿pasar de una localidad que probablemente sea desconocida para gran parte del país a redactar el documento más importante del Estado chileno?

-Somos una comunidad muy pequeña, que no es muy conocida, pero más allá de eso, a mí me toca representar a todo un pueblo, entonces debemos visibilizar a todo el pueblo quechua que se va a organizar para tener una representación y un trabajo de reconocimiento. No solo hemos tenido que luchar contra la institucionalidad pública, sino también contra la academia, que también nos ha invisibilizado, entonces tendremos que trabajar con esfuerzo para revertir eso. Hoy, como parte de esta región, sin lugar a dudas que es un sentimiento de alegría el ser parte de este proceso histórico que se va a vivir. En lo personal, será un trabajo colectivo que haremos junto a la hermana Thelma y los demás miembros del pueblo quechua.

 

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.