- Cartera de proyectos mineros en Chile supera los USD 97.000 millones: Impacto y proyecciones
La minería en Chile se encuentra en una encrucijada. Con una cartera de proyectos en marcha y en evaluación que suman USD 97.000 millones, el sector se enfrenta al desafío de consolidar su crecimiento en un contexto de transición energética y creciente escrutinio ambiental. Según el informe del Consejo Minero y Plusmining (febrero 2025), la mayor parte de esta inversión busca potenciar la producción de cobre y litio, minerales estratégicos para la economía global.
El informe detalla que estos recursos se distribuyen en dos grandes frentes:
- Proyectos en ejecución: USD 36.559 millones, dirigidos a expansiones y mejoras operacionales.
- Proyectos en evaluación: USD 60.427 millones, enfocados en la exploración de nuevos yacimientos y la optimización de faenas existentes.
En el caso de los proyectos ya en marcha, destacan iniciativas como:
- Chuquicamata Subterránea – Nuevas Fases (USD 4.429 millones, puesta en marcha en 2030).
- Plan de Desarrollo El Teniente (USD 7.510 millones, 2031).
- Nueva Centinela (USD 4.400 millones, 2027).
- Los Pelambres – Adaptación Operacional (USD 2.000 millones, 2027).
Por su parte, dentro de los proyectos aún en evaluación, sobresalen:
- Expansión El Abra (USD 7.511 millones, 2033).
- Reemplazo de Concentradora Los Colorados (USD 5.150 millones, 2032).
- Proyecto Paloma (Salar de Maricunga, Etapas 1 y 2) (USD 2.300 millones, 2032 y 2036).
- Sierra Gorda Expansión 230 Ktpd (USD 1.800 millones, 2031).
Impacto en la economía y el empleo
Más allá de los números, esta inversión minera tiene un impacto directo en la economía chilena. El 71% de la inversión en ejecución proviene de empresas estatales, mientras que en la fase de evaluación, el protagonismo lo tiene el sector privado, con un 67% del total. Entre los efectos más relevantes destacan:
- Empleo: Cada puesto de trabajo en la minería genera 2,55 empleos indirectos, según datos del INE.
- Exportaciones: El cobre y el litio representan casi el 60% de los envíos nacionales.
- Aporte fiscal: A través de impuestos y royalties, la minería sigue siendo un pilar del financiamiento público.
Los grandes desafíos del sector
El crecimiento de la minería no está exento de obstáculos. Para Manuel Viera, Presidente de la Cámara Minera de Chile, el principal desafío radica en la burocracia y la incertidumbre regulatoria. “Los desafíos que debe enfrentar la cartera de proyectos de inversión en minería es la ‘estúpida’ permisología, y la llamo así porque realmente es absurda. Es como hacernos un harakiri a nuestra economía”, criticó Viera.
Desde el punto de vista empresarial, Marcos Gómez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), también enfatizó la urgencia de destrabar los procesos administrativos: “La famosa ‘permisología’ le está costando carísimo al país, al ecosistema productivo y finalmente a la gente. Es vital que esta cartera de proyectos se concrete dentro de plazos legales y razonables, evitando la maraña de trámites que han retrasado o detenido inversiones clave”, señaló Gómez.
Otro factor fundamental en el desarrollo de la minería es la institucionalidad y la sostenibilidad del sector. Según el geólogo José Cabello Lechuga, la capacidad de Chile para concretar estas inversiones depende de contar con instituciones estatales robustas que garanticen el desarrollo de los proyectos mineros bajo normativas claras y alineadas con los objetivos del país. “Para un desarrollo sostenible de la minería en Chile es esencial tener instituciones del Estado robustas que cautelen el desarrollo según normas adecuadas al objetivo”, explicó Cabello.
Además, el experto destacó la necesidad de que la economía circular se integre formalmente en el marco normativo del sector: “En cuanto a las empresas y la adopción de una economía circular, hay que ponerlas en reglamentos que tengan un respaldo constitucional”, señaló, subrayando la importancia de regulaciones claras que incentiven modelos más sostenibles de producción minera.
¿Hacia dónde va la minería chilena?
El informe estima que si los proyectos en evaluación llegan a materializarse, la capacidad productiva del sector aumentará un 20% hacia 2035. En el caso del litio, Chile podría convertirse en el principal productor mundial, consolidando su liderazgo con proyectos en el Salar de Maricunga y en alianza con SQM en el Salar de Atacama.
“La minería chilena sigue siendo un motor clave para la economía nacional, con una cartera de inversiones que busca fortalecer la producción y consolidar la posición del país como líder en cobre y litio”, destaca el informe.
Entre la oportunidad y el desafío
El crecimiento de la minería en Chile es innegable, pero su consolidación depende de múltiples factores. La inversión está, el interés de las empresas también, pero será clave superar los desafíos administrativos y políticos para que esta cartera de proyectos se transforme en realidades productivas. Con un horizonte de ejecución hasta 2038, el sector minero chileno tiene la oportunidad de reafirmar su posición como actor estratégico en la economía global.