- Accenture alerta que la falta de innovación en exploración minera está ralentizando el descubrimiento de nuevos yacimientos de cobre a nivel global.
Un reciente estudio de Accenture advierte que la exploración minera no está incorporando tecnologías avanzadas con la velocidad necesaria, lo que retrasa el hallazgo de nuevos yacimientos en un momento clave para la demanda mundial de cobre. El rezago estructural y regulatorio amenaza la capacidad de respuesta de la industria frente a la transición energética.
El documento destaca que la cantidad de descubrimientos significativos de cobre se redujo de 22 entre 2010 y 2016 a solo 7 entre 2017 y 2023. Si bien esta diferencia equivale a una disminución cercana al 68 %, la cifra es solo un síntoma de un problema mayor: la exploración mineral se ha quedado atrás en modernización tecnológica y eficiencia operativa, lo que amplía la brecha entre el descubrimiento y la producción efectiva.
Según Accenture, el tiempo promedio entre hallazgo y puesta en marcha de un yacimiento aumentó aproximadamente un 40 % en los últimos 15 años, debido a mayores exigencias regulatorias, complejidad geológica, resistencia social en zonas sensibles y la baja incorporación de herramientas digitales avanzadas, como inteligencia artificial, modelamiento predictivo y análisis geoespacial de última generación.
A pesar de que el gasto global en exploración creció de 11,5 mil millones de dólares en 2010 a 12,9 mil millones en 2023, los fondos se concentran cada vez más en proyectos de ampliación (“brownfield”), mientras que la exploración “grassroots” —en territorios nuevos— cayó de 33 % a 23 % del presupuesto. El comunicado señala que el desafío no es solo cuánto se explora, sino cómo.
Para países productores como Chile, este contexto representa un desafío estratégico: modernizar procesos de exploración y acortar plazos será clave para sostener el liderazgo en un mercado global marcado por la competencia por minerales críticos.

