Con el objetivo de acercar la información a la ciudadanía y recoger sus inquietudes, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Ignacio Prieto, sostuvo un encuentro con el Club del Adulto Mayor Águilas del Sur, donde se abordaron los principales aspectos de la Reforma Previsional que impulsa el Gobierno.

La jornada, marcada participativo, permitió a las personas mayores conocer en profundidad los pilares de la reforma, resolver dudas y expresar sus opiniones respecto a los cambios propuestos al sistema de pensiones.

Durante la actividad, el Seremi destacó la importancia de estos espacios de diálogo: “Para nosotros es fundamental que las personas mayores comprendan los cambios que propone la reforma, porque ellos han sido parte del esfuerzo que ha construido este país. Esta reforma busca mejorar las pensiones actuales y futuras, con un sistema más justo, solidario y sostenible en el tiempo”, señaló Ignacio Prieto.

La conversación permitió abordar temas como el fortalecimiento del Pilar Solidario, la creación del seguro social, la cotización adicional con aporte del empleador y los mecanismos de redistribución intergeneracional, entre otros.

La actividad forma parte de una serie de encuentros territoriales que se están realizando en distintas comunas de la región para informar, educar y escuchar a la ciudadanía respecto a los avances y desafíos de la Reforma Previsional.

Hitos de implementación 

El primer hito de implementación de la reforma previsional es la entrada en vigencia de la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía, en mayo de 2025. Este instrumento, que actualmente paga cotizaciones en períodos de desempleo a quienes hagan uso del Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, se extenderá a quienes lo hagan con cargo a sus Cuentas Individuales de Cesantía.

En tanto, el aumento de la nueva cotización del 7% del empleador comenzará de manera gradual con el 1% de la renta imponible, en agosto próximo. Esta alza se completará en un periodo de 9 años, con la posibilidad de extenderse a 11 años, en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones que el Consejo Fiscal Autónomo realizó durante la tramitación legislativa.

En septiembre de este año comenzará el pago del nuevo monto de $250.000 de la Pensión Garantizada Universal (PGU) al primer grupo de beneficiarios, que serán los pensionados de 82 años o más.

Con todo, este proceso continuará en septiembre de 2026, cuando el nuevo monto reajustado llegará a pensionados de 75 años o más. En septiembre de 2027 recibirán el nuevo monto, con los reajustes respectivos, los pensionados de 65 años o más.

En cada fecha mencionada, por otra parte, se incorporarán a la PGU quienes reciben prestaciones de las leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados) de los mismos cortes etarios.

En enero de 2026 se pagarán, por primera vez, las prestaciones del Seguro Social, que son el Beneficio por Años Cotizados, de 0,1 UF por cada año contribuido, con un tope de 25 años, y la Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida, cuyo monto mínimo es de 0,25 UF ($10.000, aproximadamente).

La primera licitación del stock de afiliados, medida que beneficiará a los afiliados al elevar la competencia entre las AFP y reducir sus costos de administración, tendrá lugar en agosto de 2027. En este proceso, que se realizará cada dos años, se licitará de forma aleatoria al 10% de los trabajadores que a la fecha correspondiente ya se encuentren afiliados. Este grupo será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años para todos sus afiliados. Las personas que son parte de la licitación podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Los nuevos afiliados, por su parte, ingresarán automáticamente a la AFP con la menor comisión.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *