- Proyecto Viraliza Formación de Corfo potenciará innovación, tecnología y emprendimiento en la industria del hidrógeno verde.
La formación de emprendedores dinámicos en conocimientos teóricos y prácticos para implementar tecnologías de producción sostenible del hidrógeno verde, es uno de los principales objetivos del programa Viraliza Formación, apoyado por Corfo, con la ejecución de Codesser y la Universidad de Talca, con la colaboración de la Universidad Arturo Prat.
El programa denominado Revolución Verde fue lanzado oficialmente con la participación de expertos en la aplicación del H2V, entre los que destacaron el doctor Ernesto Santibáñez; y el doctor Alberto Mendoza Domínguez, quien se refirió a “El rol del hidrógeno verde en la descarbonización de procesos industriales”.
Durante la jornada inaugural, el subdirector de Corfo, Manuel Alballay, precisó que “la industria del hidrógeno verde forma parte de la estrategia de Corfo en su compromiso para atenuar los efectos del cambio climático. De esta forma, estamos contribuyendo a generar conciencia y mecanismos para desarrollar el H2V en Tarapacá”.
También intervino el gerente de Codesser, Juan Molina, ejecutivo que valoró el respaldo de la corporación estatal para abordar esta industria, precisando que “la región de Tarapacá, con sus abundantes recursos solares, ofrece oportunidades y desafíos para el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde”.
Ignacia Cassis, directora del proyecto, señaló que “el programa está diseñado para capacitar a pequeños y medianos tomadores de decisiones en sostenibilidad, cambio climático y economía circular, promoviendo un liderazgo empresarial responsable y resiliente”.
El programa abarca producción de hidrógeno verde, tecnologías de energía renovable, gestión del agua y temas de sostenibilidad, empoderando a los participantes para liderar la revolución del hidrógeno verde y contribuir al desarrollo sostenible de Chile y al liderazgo en tecnologías de energía limpia.
Expertos
El cuerpo docente del proyecto está integrado por Carlos Villalobos, doctor en economía de la University of Göttingen, Germany y profesor asociado de la Universidad de Talca vinculado a los temas energéticos, medioambiente y economía; Roberto Pizarro, ingeniero forestal de la Universidad de Chile; Rodrigo Lozano, doctor en Gestión y Política Ambiental de la Central University of Technology, República de Sudáfrica; y Ernesto Santibañez, Ph.D., Production Engineering, Joint Program COPPE, Universidade Federal do Rio de Janeiro and London School of Economics (LSE).

-
Tarapacá: Lanzan programa Revolución Verde para emprendedores regionales
-
SQM YNV recibe nuevamente Premio a la flota de camiones más segura de Chile
-
¿Está retrocediendo el financiamiento para la acción climática?