- Tarapacá dio un paso decisivo hacia el desarrollo sostenible con la presentación oficial del Primer Escáner de Circularidad del país, posicionando a la región como referente nacional, así como latinoamericano.
La actividad fue encabezada por el ministro (s) de Transportes, Jorge Daza, quien explicó que “contar con datos es fundamental para tomar las mejores decisiones. Hoy la región de Tarapacá está dando un paso clave al realizar un escáner de economía circular que le permitirá proyectarse hacia el 2040, año en el que aspira a consolidarse basado en una economía circular. Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones apoyamos firmemente esta iniciativa, incorporando electromovilidad en el transporte público. Prontamente llegarán los 19 primeros buses eléctricos a la ciudad de Iquique, que recorrerán sectores de Iquique y Alto Hospicio, gracias a fondos del Gobierno Regional y seguimos trabajando para sumar 88 nuevos buses eléctricos, un gran aporte a la economía circular y a la mejora del medio ambiente en Tarapacá”.
Por su parte el director ejecutivo de CircularTec, Luis Martínez Cerna, aseguró que “tras dos años de trabajo conjunto con actores clave, Tarapacá da un paso decisivo hacia la economía circular. El lanzamiento de este programa no solo evidencia iniciativas en marcha, sino también desafíos que movilizan a la comunidad, instituciones y autoridades. Con compromiso, recursos y voluntad política, Tarapacá Circular 2040 deja de ser un sueño para convertirse en una meta tangible”.
El acto de entrega constó con la presentación de datos y dashboard, así como de iniciativas propuestas en base a los estudios que integran el Escáner; dichas exposiciones estuvieron a cargo del alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello y el director ejecutivo de CircularTec, Luis Martínez Cerna.
En este sentido el edil iquiqueño aseguró que “la crisis climática nos exige acción colectiva. Aunque sea un grano de arena, si nos unimos podemos generar un movimiento global. Hoy impulsamos ideas que, alineadas con las políticas regionales y nacionales, buscan posicionarnos como pioneros en Latinoamérica, identificando brechas y transformándolas en oportunidades para tomar mejores decisiones por el medio ambiente”.
“Creo que este proyecto será un gran aporte al desarrollo regional, especialmente en el ámbito de la economía circular y la lucha contra la crisis climática. Proporciona una serie de acciones concretas y una inversión muy valiosa que beneficiará a las empresas y a nuestros trabajadores, generando oportunidades de negocio y fortaleciendo el liderazgo en economía circular, con el respaldo de CircularTec, nuestro centro tecnológico”, explicó el subdirector de Corfo Tarapacá, Manuel Alballay.
LÍNEAS DE ACCIÓN
El Escáner de Circularidad de Tarapacá es un proyecto de Bienes Públicos adjudicado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) al Centro Tecnológico de Economía Circular para la Macrozona Norte (CircularTec) y mandatado por la Municipalidad de Iquique. Su objetivo es desarrollar una radiografía del punto de partida y nivel de madurez en economía circular de Tarapacá. A partir de este diagnóstico, se busca definir propuestas estratégicas que orienten la transición de la economía regional hacia un modelo más circular y sostenible. Este ambicioso proyecto se inició en octubre de 2023, y el presente documento recoge los principales hitos alcanzados hasta su cierre, en abril de 2025. El informe se estructura en tres grandes bloques: Análisis del punto de partida Análisis de flujos de materiales (MFA) Propuestas de líneas de acción estratégicas La primera parte ofrece una introducción a la economía circular desde una perspectiva regional, describe el mecanismo de gobernanza establecido para dar seguimiento al proyecto, así como las estrategias nacionales y regionales con las que este escáner busca alinearse.
También se presenta el ecosistema de actores y activos claves presentes en la región. Esta sección incluye, además, un análisis económico de los sectores productivos más relevantes de Tarapacá y una evaluación de su potencial de circularidad. El bloque concluye con los resultados del ejercicio de priorización de sectores, realizado de forma presencial junto a actores clave del territorio en una sesión de alineación y co-creación.
La segunda parte introduce brevemente la metodología utilizada para el análisis de flujos de materiales (MFA) y expone los resultados obtenidos para los dos sectores con mayor peso económico –minería y construcción– que, además, contaron con la disponibilidad de datos necesaria para aplicar esta herramienta de diagnóstico. La tercera y última parte está centrada en la visión Tarapacá Circular 2040, la cual se alinea con la visión circular de la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040.
Esta sección incluye catorce propuestas de líneas de acción estratégicas, validadas junto a actores clave del territorio, y organizadas en cuatro grandes categorías: 1) Colaboración sostenible, 2) Sensibilización y capacitación, 3) Transición de la industria, y 4) Innovación e impulso del conocimiento. El documento concluye con unas reflexiones finales sobre las oportunidades y necesidades clave que enfrenta la región para avanzar hacia una economía circular.
Datos y más información en www.scantarapaca.cl
