- Por: Manuel Viera Flores, Presidente Cámara Minera de Chile.
La reciente consulta pública sobre la ley de sitios y áreas delimitadas en Chile es un hito importante en la protección de nuestros ecosistemas y la conservación de la biodiversidad- El 16 de octubre se resolvió ampliar el plazo por 10 días hábiles a cada uno de los plazos de la consulta pública del proceso de determinación de sitios prioritarios correspondientes las Macrozonas Norte, Centro y Sur, contados desde el vencimiento de los plazos originalmente establecidos.
Si bien es una buena noticia para recopilar las diversas opiniones al respecto, es una instancia que pone en riesgo el normal desarrollo de la pequeña minería. Según se ha informado con la Ley de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, más de 300 instalaciones mineras se podrían ver afectadas por la definición de sitios prioritarios, lo que podría generar restricciones en las operaciones, mayores requisitos para obtener permisos sectoriales y costosas medidas de compensación ambiental.
Lo anterior, porque muchas de las faenas de los pequeños productores mineros se encuentran en áreas que podrían ser declaradas sitios prioritarios, lo que se suma los criterios que se aplicarán para dicha definición.
Creemos que existe un poco de ignominia en contra de la minería al hacer estas leyes de espalda a la minería, y no juntos y acompañando el desarrollo de una buena norma. ¿Por qué ocurre esto? Ya nos pasó con la ley maldita de Jobet que subió las patentes mineras en un 400 % entre cantos y media noche, de espalda al país y hoy la pequeña minería sufre las consecuencias de una mala ley.
Considero que es prioritario informar a la ciudadanía de qué se trata y, principalmente, en comunas donde su economía depende del desarrollo de la pequeña minería, no solo por pago de patentes y otros tributos, sino que, porque en muchos lugares es la única actividad económica que se desarrolla y, además, es la que da empleo a la gente del sector.
Si bien el gobierno, a través de la Ministra de Minería, se ha comprometido a formar una mesa de trabajo para analizar los reglamentos y promover que sean discutidos con transparencia y sin urgencia, es de suma importancia que quienes serán los principales afectados sean parte de ella.
Lamentablemente, en los últimos años, la minería ha sido afectada por todos los flancos; alza de tributos; temas con las patentes mineras, entre otros, frente a los requerimientos mundiales de más minerales, lo que no es una buena estrategia, hoy los precios de los minerales como cobre, oro y plata, principalmente, están en máximos históricos, por lo que en vez de poner trabas hay que incentivar la producción bajo todas las normas que rigen al sector, pero potenciar la producción.
Esto no solo nos ayudará a recuperar nuestra posición de productores y mantener competitividad, sino que permitirán el ingreso de mayores divisas al país.
Una vez más nos ponemos en la disyuntiva entre el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente. Parece increíble que a pesar de contar con leyes medio ambientales que son de primera clase, se sigan implementando instancias que no nos permiten crecer. El Ministerio del Medio Ambiente deberá hacerse responsable en el fututo por las irremediables consecuencias que impactaran a la pequeña minería.
Si bien la consulta, es una buena instancia, creo que antes de llegar a ellas, pensemos en generar más recursos, esto se hace con mayor producción de minerales, que aumentan las arcas fiscales, las que pueden optar por aumentar la dotación de fiscalizadores, que es siempre el problema que tiene el Estado, y de esa formar verificar que las normas se cumplan; pero no poner más leyes restrictivas, que incluso pueden afectar operaciones que ya están en funcionamiento.
Como Cámara Minera de Chile llamamos una vez más a cuidar la minería y no seguir ensayando y aprendiendo a costa de ella. Somos es un ferviente aliado del cuidado del medio ambiente, y recomendamos a los ambientalistas aplicar la llamada minería planetaria, pero sin perjudicar el desarrollo socio económico.
Es muy lamentable, que en los últimos gobiernos cuando están terminando sus períodos, se les ocurre la brillante idea de seguir cargándole la mano a la minería, aumento irracional de pago de patentes, ahora esta ley SBAP, todas perjudiciales para el desarrollo socio económico de la minería, pero no piensan cuánto les aporta el sector; siguen pensando que la minería es la vaca lechera infinita, no piensan que es la industria que más apoya al Estado en momentos catastróficos. Señores, no olviden que Chile sin minería no tendría las posibilidades que tiene hoy.
¡Hacemos un llamado a los legisladores a poner orden y cuidar la minería!!
