- LabAncestral lidera la Semana de la Ciencia en Tarapacá con un programa que une saberes ancestrales, ciencia e innovación territorial.
La Región de Tarapacá se convertió en el epicentro del conocimiento ancestral y científico, con el inicio de la Semana de la Ciencia 2025, en la que LabAncestral asume un rol protagónico liderando una agenda de actividades que integran saberes locales, innovación agraria y colaboración internacional. Las actividades iniciaron el pasado lunes con el Taller “Guardianas de la Vida”
En el hito inaugural, la doctora Betty Mamani, investigadora de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, Perú, realizó una charla donde compartió sus conocimientos sobre el rescate de germoplasma y cultivo in vitro de tejidos vegetales, posteriormente realizó un taller en laboratorio, que contó con una nutrida asistencia de estudiantes y público en general.
“Esta actividad, apoyada por el núcleo de investigación ‘Laboratorio Natural de Sistemas Socio-Ecológicos en Territorios Ancestrales’, une ciencias sociales y naturales para generar conocimiento situado”, destacó Margarita Briceño, directora alterna de LabAncestral.
Compromiso con el territorio y la ciencia
Para Cristina Quispe, integrante de LabAncestral, esta semana representa la continuidad de un trabajo sostenido. “En esta Semana de la Ciencia, LabAncestral sigue su trabajo de compromiso con el territorio y la integración de la ciencia aquí en la Región de Tarapacá. Invitamos a la academia, instituciones y agricultores a participar en cada una de las actividades, talleres científicos y el seminario. Esto nos permite contribuir a uno de nuestros objetivos principales: la internacionalización y la consolidación de una red de colaboración construida desde el territorio”.
El II Seminario Internacional “Rescate de Prácticas Ancestrales” cuenta con la participación de exponentes de Perú, Colombia, Argentina y Chile. El director del proyecto, Dr. Jorge Olave, explicó que “el universo de expositores es amplio y diverso. Destaca la presencia de la Dra. Betty Maldonado, de la Universidad Jorge Basadre de Tacna (Perú), además de exposiciones online desde Colombia y Argentina, centradas en el rescate de germoplasma, que será nuestra misión para el período 2026–2027. A nivel nacional participarán investigadores de la Universidad Arturo Prat, otras instituciones, profesionales de servicios públicos, agricultores y representantes de establecimientos educacionales de las cinco comunas de la provincia”.
Las actividades continuaron este miércoles 22, con la charla abierta sobre cambio climático y el futuro de Tarapacá, instancia que conectó las discusiones globales con los impactos locales.
El jueves 23, la programación se traslada a Pica, en una jornada territorial que incluirá transporte y colación, fortaleciendo el vínculo entre las comunidades y el mundo académico. Finalmente, el viernes 24, la jornada de cierre se realizará en el Salón ZOFRI, donde se presentarán conclusiones y proyecciones para la red internacional de LabAncestral.