- La actividad reunió a organizaciones sindicales de Tarapacá para fortalecer el rol del trabajo decente y los derechos humanos en las empresas.
En el marco del compromiso por promover prácticas empresariales sostenibles y respetuosas de los derechos humanos, se desarrolló en Iquique el Taller “Conducta Empresarial Responsable y Diálogo Social”, organizado por el Punto Nacional de Contacto (PNC) para la Conducta Empresarial Responsable de Chile, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en colaboración con el proyecto CERALC, financiado por la Unión Europea.
La actividad estuvo orientada a representantes de organizaciones sindicales de la Región de Tarapacá, como parte del ciclo de talleres regionales programados para 2025 en tres macrozonas del país: Curicó, Iquique y Valdivia. El objetivo fue fortalecer el conocimiento de las y los trabajadores sobre la debida diligencia empresarial en derechos humanos, en línea con los principales instrumentos internacionales, como las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, y la Declaración Tripartita de la OIT.
Durante la jornada se abordaron temas como la relación entre empresas y derechos humanos, los impactos de la actividad empresarial sobre los derechos laborales, y el rol clave del diálogo social en la promoción de prácticas responsables, desde una perspectiva de prevención y participación significativa de las y los trabajadores.
El taller contó con la participación de destacados expertos: Vanessa Maynou Gallegos, diplomática económica de SUBREI y asesora senior del PNC Chile; Jaime Godoy Téllez, Coordinador Nacional del Proyecto CERALC de la OIT para Argentina, Brasil y Chile y Francisco Rivera Tobar, Jefe de la División de Diálogo Social y Participación Ciudadana del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Ignacio Prieto, valoró la iniciativa y señaló: “Este tipo de instancias son fundamentales para fortalecer una cultura de respeto y prevención en el ámbito laboral. La conducta empresarial responsable no solo es una expectativa, sino una necesidad para avanzar hacia un desarrollo más ético, inclusivo y sostenible. Como Ministerio, apoyamos activamente este tipo de espacios donde se construye diálogo y se promueve el protagonismo de las y los trabajadores en los procesos de transformación social”.
Vanessa Maynou señaló que “el marco internacional de comportamiento responsable de las empresas aspira a que ellas vayan más allá del cumplimiento legal y normativo -lo cual es el mínimo esperable- al reconocer que son una unidad con un evidente rol social y, por tanto, se espera que contribuyan positivamente al desarrollo económico y social de forma sostenible y ética”.
En tanto, Jaime Godoy, representante de la OIT expresó que “la conducta empresarial responsable basada en el respeto de los derechos humanos y fundamentales del trabajo es clave para el logro del trabajo decente y que no se puede concebir sin la participación de y diálogo con las organizaciones de trabajadores”.
Al finalizar, Francisco Rivera, desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, agradeció la recepción de los dirigentes y dirigentas que asistieron a la actividad, valorando el trabajo que han realizado desde el ministerio y las seremis que ha puesto a los mecanismos de diálogo social en el centro de la elaboración de las políticas públicas. “El trabajo realizado por el PNC de Chile, alojado en la SUBREI, y la OIT fortalece el camino de avance en la conquista de derechos laborales, que ha sido el norte de esta gestión ministerial y del gobierno”.