• El 9° Seminario de Innovación Aplicada al Mantenimiento de Activos Físicos reúne a expertos de la minería, academia y proveedores en Iquique.

La segunda jornada de CIMIT 2025 se centrará en Innovación Aplicada al Mantenimiento de Activos Físicos, una instancia que durante este jueves 2 de octubre pondrá en el centro los avances tecnológicos y las nuevas tendencias en gestión de activos, inteligencia artificial y economía circular aplicadas a la minería.

El encuentro comenzará a las 08:30 horas con el proceso de acreditación y la bienvenida a cargo del seremi de Minería de Tarapacá, Wladimir Astudillo, y de la vicerrectora de Inacap Iquique, Nevenka Araya, instituciones anfitrionas de esta actividad enmarcada en el congreso.

Durante la mañana se presentarán diversas ponencias de alto nivel. El seminario abrirá con la charla “Minería emergente: desafíos de la mediana minería en Chile”, a cargo de Cristián Cifuentes, analista senior del CESCO. Posteriormente, Nelson Cuello, gerente de excelencia operacional Latam en Fraser Alexander, abordará los retos de la gestión de activos en la era digital.

La mirada hacia la inteligencia artificial estará presente con la exposición de Raymi Vásquez, especialista en mecatrónica y mantenimiento industrial, mientras que Mario Bastías, académico de Inacap, analizará la evolución e impacto del mantenimiento en la minería. A ello se sumará la intervención de Elvy Callejas, gerente general de Inspecciones Chile, quien explicará el uso de inspecciones avanzadas y análisis predictivo para anticipar fallas en equipos. El bloque matinal finalizará con la presentación de Juan Soto, gerente de Operaciones de Chile Responsable Ltda., sobre tecnología como herramienta estratégica para la economía circular, y un conversatorio con expertos.

Por la tarde, el protagonismo recaerá en la Secretaría Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Tarapacá, que liderará el panel “Tecnología, Conocimiento e Innovación” con la participación de académicos de la Universidad Arturo Prat. Entre ellos, Gabriel Icarte, especialista en inteligencia artificial y logística minera; Érika Meza, experta en corrosión y química aplicada; y Eslainer Avendaño, investigador en geoestadística y modelamiento de yacimientos.

El programa continuará con el Servicio de Salud de Tarapacá, que desarrollará un panel sobre inclusión laboral en minería y prácticas estratégicas de desarrollo de talento con personas en situación de discapacidad, liderado por María Paola Vial.

El cierre de la jornada estará dedicado al Networking Empresarial “Minería No Metálica de Tarapacá y su Red de Proveedores”, instancia en la que participarán SQM Yodo Nutrición Vegetal, Sociedad Punta de Lobos (SPL), Compañía Minera Cordillera (CMC) y Cosayach, quienes presentarán sus procesos de compras, acreditación de proveedores y necesidades actuales y futuras, generando un espacio de vinculación con empresas locales.

De esta manera, el CIMIT 2025 se proyecta como un espacio de referencia en Tarapacá para debatir sobre innovación, mantenimiento avanzado y sostenibilidad, fortaleciendo la conexión entre minería, academia y proveedores regionales.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *