- Hot Chili Limited presentó los resultados del estudio de prefactibilidad de su proyecto Huasco Water, que busca habilitar un sistema de suministro de agua de mar y desalinizada en etapas, beneficiando al proyecto Costa Fuego y eventualmente a la minería, agricultura y comunidades del Valle del Huasco.
La australiana Hot Chili Limited reveló los resultados económicos de su proyecto Huasco Water, el cual contempla una inversión en infraestructura hídrica que podría alcanzar los US$ 1.400 millones. El objetivo es suministrar agua de mar y desalinizada a gran escala, partiendo por la mina Costa Fuego y ampliándose a otros proyectos mineros, comunidades locales y actividades agrícolas. Con permisos clave en mano y alto interés de actores públicos y privados, la compañía se prepara para cerrar acuerdos estratégicos de largo plazo.
La compañía informó que el Estudio de Prefactibilidad (PFS) fue elaborado en paralelo al proyecto minero Costa Fuego, destacando tanto la viabilidad técnica como los beneficios económicos del negocio hídrico. Según Christian Easterday, director general de Hot Chili, “los resultados del estudio presupuestario sobre suministro de agua brindan una oportunidad estratégica para consolidar nuestra subsidiaria Huasco Water”.
Hot Chili posee el 80 % de Huasco Water, que a su vez controla activos clave como concesión marítima exclusiva, servidumbres y acceso a terrenos costeros. Actualmente, existe un memorando de entendimiento (MdE) para suministrar hasta 500 litros por segundo de agua de mar a Costa Fuego por 20 años, lo que consolidará su operación inicial.
El plan de desarrollo por etapas contempla que la infraestructura de captación de agua de mar entre en funcionamiento a finales de esta década. Posteriormente, se espera construir un sistema de desalinización regional que podría alcanzar una capacidad de 4.000 l/s, lo que permitiría abastecer a seis proyectos mineros sin acceso a agua segura, además de sectores agrícolas y comunidades.
Según el PFS, la Etapa 1 tiene un valor actual neto (VAN) de US$ 122 millones, una TIR del 19 % y un costo de capital de US$ 151 millones, con recuperación en 4,5 años. En tanto, la Etapa 2 proyecta un VAN de US$ 977 millones, una TIR igual y un desembolso de US$ 1.400 millones, con un plazo de retorno de 4 años.
La empresa enfatizó que posee la única licencia activa para suministro de agua de mar en la región, y que la Etapa 1 ya fue incorporada en la evaluación ambiental de Costa Fuego, lo que otorga certeza regulatoria. “Estamos en una posición ideal para cerrar alianzas estratégicas y expandir nuestro modelo de negocio hídrico en el país”, señaló Easterday.