• Antofagasta da un paso decisivo hacia la minería circular con la adjudicación del proyecto de reúso de aguas servidas entre Glencore y Econssa, iniciativa de US$300 millones que permitirá operar sin recurrir a fuentes hídricas continentales ni desaladas.

Glencore y Econssa Chile dieron inicio a un proyecto sin precedentes en la industria minera global: un sistema integral de reúso de aguas servidas tratadas que permitirá a Lomas Bayas y Altonorte operar prescindiendo completamente de agua continental o desalada, aportando a la seguridad hídrica regional y a la sostenibilidad del territorio.

Con una inversión total estimada en US$300 millones, y cuya fase de ingeniería y construcción inicia este año, el proyecto contempla la instalación de una planta modular de tratamiento con capacidad de 900 l/s (litros por segundo), ubicada en el sector Nudo Uribe de Antofagasta. Esta será la más grande de su tipo en Latinoamérica, marcando un hito en innovación hídrica a nivel mundial.

“El reúso de agua es el camino para una minería sostenible. Con esta estrategia transformamos un recurso que antes se vertía al mar en un insumo valioso, aliviando el estrés hídrico en la región y aportando al bienestar de las comunidades”, declaró Pablo Carvallo, Gerente General de Compañía Minera Lomas Bayas.

El proyecto responde al desafío hídrico que enfrenta Chile, que según la Política Nacional de Recursos Hídricos y el Instituto de Recursos Mundiales, proyecta una brecha de 140 m³/s al año 2030. Esta nueva infraestructura permitirá reducir la descarga de aguas tratadas al mar y optimizar su uso en procesos industriales.

La experiencia de Altonorte, donde Glencore ha perfeccionado el uso de aguas servidas tratadas durante más de dos décadas, aportará respaldo técnico. El complejo espera alcanzar el 100% de reúso en 2028.

Además del beneficio ambiental, la iniciativa se alinea con las estrategias regionales de desarrollo de Antofagasta. “Este contrato nos permite beneficiar a múltiples clientes y posiciona a la región como un polo de innovación hídrica responsable”, expresó Álvaro Arroyo, Gerente General de Econssa Chile.

El proyecto también fortalece la participación de empresas regionales, fomenta la contratación local y posiciona a Antofagasta como referente global en economía circular aplicada a la minería.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *