• La minera suiza Glencore registró una caída del 40% en su producción de cobre desde 2018, afectada por menores leyes y restricciones hídricas en Collahuasi, Chile.

Las acciones de Glencore repuntaron hasta un 6,8% en Londres luego de que la minera suiza asegurara que cumplirá sus metas de producción para 2025, a pesar de reconocer una fuerte contracción acumulada en su producción de cobre, que hoy es un 40% inferior a los niveles alcanzados en 2018.

La compañía explicó que la producción anual se situará entre 850.000 y 875.000 toneladas, tras ajustar a la baja su proyección anterior. Este nuevo rango refleja tanto la recuperación parcial del tercer trimestre —con un incremento del 36% gracias a mejores leyes en África y Perú— como las persistentes dificultades en Collahuasi, una de sus principales minas en Chile.

De acuerdo con el informe, la operación ubicada en la Región de Tarapacá —que Glencore comparte con Anglo American— ha producido 59.000 toneladas menos durante 2025, principalmente por restricciones de agua y una menor ley del mineral. La empresa estima que la faena cerrará el año con una producción entre 185.000 y 190.000 toneladas, por debajo de lo proyectado.

El desempeño de Collahuasi ha motivado incluso a Anglo American a revisar sus objetivos de producción en Chile para 2026, considerando el impacto operativo y las tensiones hídricas que afectan el altiplano norte.

El analista Alon Olsha, de Bloomberg Intelligence, señaló que Glencore enfrenta una creciente presión para equiparar los planes de expansión de sus competidores. “La mitad de su crecimiento en cobre depende de Argentina, donde la victoria de Javier Milei mejora el clima de inversión, pero no elimina los desafíos sociales y logísticos”, explicó.

Estrategia en cobalto y energías renovables

El reporte también detalla la nueva política de exportación de cobalto desde la República Democrática del Congo (RDC), donde Glencore concentra la mayor parte de su producción. Tras el levantamiento de la prohibición de exportación, el país implementó un sistema de cuotas anuales de 87.000 toneladas para 2026-2027, lo que obliga a las compañías a ajustar su planificación.

Glencore aseguró que cuenta con reservas suficientes para cumplir las cuotas y que priorizará su producción de cobre en operaciones rentables, en línea con la demanda global de minerales críticos para la transición energética.

En paralelo, la empresa canceló un proyecto de energías renovables en su mina Murrin Murrin (Australia), pese a contar con una subvención federal de 35 millones de dólares australianos. La caída del precio del níquel —provocada por la sobreoferta indonesia— llevó a Glencore a suspender la iniciativa, manteniendo solo operaciones básicas en Murrin Murrin, una de las dos minas de níquel aún activas en el país.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *