• El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados ingresó oficialmente a la Lista Tentativa de la Unesco con apoyo público-privado en Tarapacá.

La Región de Tarapacá dio un paso histórico con la postulación de los Geoglifos de Pintados a la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la Unesco. El proceso fue anunciado por la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo, en su visita a la zona, donde valoró la articulación entre instituciones públicas, la academia y el respaldo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

La entrega del formulario ante el Centro del Patrimonio Mundial marca el inicio de una ruta que continuará en septiembre con la presentación de un informe y luego con la elaboración del expediente final. Este trabajo será coordinado entre la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf, Gobierno Regional y la dirección regional del Serpat.

“Quiero relevar esta asociación público-privada, que nos permite hoy dar el primer paso de este camino que debemos recorrer en conjunto”, expresó Nélida Pozo, destacando que el Serpat brindará asesorías técnicas y subsidios para fortalecer el proceso.

El gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, sostuvo que este anuncio “nos hace sentir orgullosos de la riqueza e identidad de nuestra tierra, y esperamos junto a todas las instituciones darle protección y un carácter de patrimonio mundial”.

Por su parte, la seremi de las Culturas, Sandra Mercado, relevó la identidad del sitio: “Es un hito que relata nuestra historia del desierto y debemos seguir gestionando para lograr su reconocimiento mundial”.

La directora regional de Conaf, Natalia Ortega, apuntó que “su declaratoria traerá beneficios significativos para la región, fortaleciendo el sentido de pertenencia e identidad comunitaria”.

El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados reúne más de 500 figuras distribuidas en 60 paneles, datadas entre los años 700 y 1500 d.C., representando formas geométricas, animales y escenas humanas ligadas a la vida en el desierto.

Alberto Martínez, rector de la Universidad Arturo Prat y presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, calificó la postulación como “un momento histórico importante, fruto de años de trabajo colaborativo con universidades y Conaf”.

Desde el sector privado, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, destacó que “es un paso trascendental para el patrimonio de Tarapacá y Chile; además de ser un impulso al turismo y la conservación cultural, áreas a las que hemos contribuido de manera permanente”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *