- Con apoyo transversal, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, que busca reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación, mediante herramientas como la plataforma SUPER, declaraciones juradas y una nueva institucionalidad técnica.
Chile dio un paso clave para dinamizar la inversión pública y privada con la aprobación definitiva del Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. La nueva legislación establece reglas comunes para más de 400 permisos, crea una ventanilla única digital, introduce técnicas habilitantes alternativas como las declaraciones juradas y establece una nueva Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión, todo sin rebajar los estándares ambientales ni técnicos.
En su tercer trámite legislativo, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este martes 1 de julio las modificaciones introducidas por el Senado al Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (LMAS), despachando la iniciativa a Ley. Se trata de una reforma estructural que busca modernizar el Estado, reducir la burocracia y acelerar los tiempos para concretar proyectos de inversión.
El texto, ingresado en enero de 2024, fue impulsado por el Ministerio de Economía como parte del fast track legislativo para estimular el crecimiento económico. En lo esencial, propone normas comunes de tramitación, nuevas herramientas administrativas, fiscalización ex post, y una digitalización integral del proceso de permisos sectoriales, especialmente relevante en sectores como minería, energía, salud y obras públicas.
“Estamos muy contentos porque es un avance muy importante para el país. Después de más de un año de tramitación, hemos logrado aprobar este proyecto con un apoyo transversal. Nosotros siempre dijimos que era posible mejorar los tiempos sin bajar los estándares regulatorios, y eso es lo que justamente se ha logrado hoy”, expresó el ministro de Economía, Nicolás Grau.
Uno de los principales mecanismos introducidos por la ley es la figura de las Técnicas Habilitantes Alternativas (THA), que permite reemplazar algunos permisos de bajo riesgo por declaraciones juradas, sujetas a fiscalización posterior y con fuertes sanciones si se detecta fraude. Este enfoque apunta a descongestionar los servicios públicos y concentrar los recursos estatales en los permisos más complejos.
En regiones estratégicas como Antofagasta, donde se concentra gran parte de la inversión nacional, se espera un impacto significativo. “En la Región de Antofagasta, tener mejores tiempos para la concreción de proyectos mejora sustantivamente la forma en que tramitamos permisos sectoriales, pero sobre todo, da mayores certezas para proyectar el crecimiento económico de la región y del país”, sostuvo el Seremi de Economía, Matías Muñoz.
Otro avance clave es la institucionalización de la plataforma SUPER como ventanilla única digital obligatoria para ingresar solicitudes de permisos. Esta plataforma permitirá trazabilidad, interoperabilidad entre servicios, gestión integrada y seguimiento de cada caso. A esto se suma la creación de una Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión, encargada de coordinar, asesorar y modernizar continuamente los permisos.
El proyecto modifica más de 40 leyes sectoriales, aplicando los principios de proporcionalidad, tiempos máximos obligatorios, uso del silencio administrativo y herramientas de mejora continua. Áreas como energía, minería, obras públicas, salud, aguas, concesiones marítimas y direcciones de obras municipales (DOM) verán actualizadas sus normativas.
Finalmente, la nueva Ley Marco fue construida con un enfoque transversal y técnico, gracias al trabajo conjunto entre el Ejecutivo y parlamentarios de distintos sectores políticos. “Este proyecto se sustenta en el diálogo, la evidencia y el interés común de avanzar hacia una institucionalidad más ágil y eficiente”, señalaron desde el Ministerio.
