EE.UU. elimina incentivos para energías limpias, afectando directamente las exportaciones de litio desde Chile y su proyección en el mercado global.

La ofensiva política del expresidente Donald Trump en Estados Unidos contra los créditos fiscales para tecnologías limpias pone en riesgo directo las exportaciones de litio chileno, clave para la electromovilidad global. Esta medida podría desacelerar contratos estratégicos con empresas como SQM y Albemarle, justo cuando Chile consolidaba su posición como segundo productor mundial. La incertidumbre abre además un flanco para China, que domina la cadena de valor y podría ganar terreno frente al debilitamiento de incentivos estadounidenses.

La política denominada por Trump como “la gran y hermosa ley” fue anunciada el 4 de julio en EE.UU. e incluye una eliminación progresiva de los incentivos fiscales que sostenían la demanda por litio en el marco de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), aprobada durante el gobierno de Joe Biden.

“Estamos hablando de recortes por US$ 500 mil millones en créditos fiscales para la electromovilidad y energías limpias. Esto tiene impacto directo en la demanda futura de litio”, advierte la nota publicada por el medio especializado Rumbo Minero.

El golpe afecta particularmente a Chile, que en 2024 destinó el 4,1 % de sus exportaciones de litio a EE.UU., según cifras de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI). Esta cifra ya mostraba una tendencia al alza respecto del 2,7 % de 2023.

Las empresas más afectadas serían SQM y Albemarle, operadoras del Salar de Atacama. La eventual caída en la demanda estadounidense haría más difícil el cierre de nuevos contratos de largo plazo, además de generar presión en los precios internacionales, que ya han caído más de un 80 % en los últimos dos años debido a la sobreoferta de China.

“La administración Trump ha dejado en claro que su prioridad no es fortalecer los acuerdos multilaterales ni los incentivos a países socios, por lo que este giro puede repercutir en toda la cadena de suministro”, señala el análisis de Rumbo Minero.

Aunque Chile tiene un tratado de libre comercio con EE.UU., este tipo de incentivos eran claves para que las baterías ensambladas con litio chileno calificaran para subsidios dentro del territorio estadounidense. Su desaparición podría cambiar el foco hacia otros mercados como Europa o Asia.

En este nuevo escenario, China —que controla más del 60 % del procesamiento mundial de litio— podría salir fortalecida, desplazando parte de la demanda hacia productos con componentes fabricados en su territorio, incluso con menor trazabilidad ambiental.

La nota de Rumbo Minero también plantea que, ante este escenario, Chile deberá reforzar sus alianzas estratégicas y profundizar la política de agregación de valor, evitando una nueva dependencia del mercado spot y ampliando su capacidad industrial local.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *