- La estatal adquirió participación en la estadounidense I-Pulse para aplicar energía pulsada en procesos clave y mejorar su eficiencia.
Codelco dio un paso estratégico para modernizar su producción al invertir en I-Pulse, empresa líder en tecnologías de energía pulsada. La alianza busca aplicar innovaciones que permitan ahorrar energía, reducir costos y hacer más sustentables los procesos mineros en Chile.
La operación fue anunciada en Londres e implica que Codelco adquirió una participación minoritaria en I-Pulse Inc., compañía estadounidense pionera en usar electricidad de forma ultra concentrada para generar descargas controladas.
En términos simples, la tecnología de I-Pulse libera pulsos eléctricos muy potentes y breves, capaces de romper rocas y perforar con precisión, sin necesidad de explosivos ni de usar tanta energía como las máquinas tradicionales.
Para Codelco, esto significa varias ventajas concretas:
- Ahorro energético: los procesos de chancado y molienda podrían consumir hasta 80 % menos electricidad, lo que baja costos y emisiones.
- Mayor eficiencia operativa: se logra una fragmentación más precisa de la roca, reduciendo desgaste de equipos y mejorando la productividad.
- Menor impacto ambiental: menos uso de explosivos y menos daño a la roca circundante ayudan a operar de forma más limpia.
- Acceso preferente a innovación: al ser inversionista, Codelco podrá aplicar primero estas tecnologías en sus divisiones, posicionándose a la vanguardia.
“La innovación es clave para el futuro de la minería. Con este paso, mantenemos nuestro rol protagonista en la vanguardia de la industria”, señaló Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Robert Friedland, CEO de I-Pulse, destacó que la minería necesita un salto tecnológico para responder a la creciente demanda mundial de minerales críticos. Esta alianza apunta justamente a eso.
Este acuerdo consolida el trabajo iniciado en mayo de 2025, cuando ambas compañías firmaron una Carta de Intención. Desde entonces han explorado aplicaciones conjuntas, que ahora podrán implementarse de forma real en faenas chilenas.
