• El Tribunal Ambiental inspeccionó zonas de Arica afectadas por residuos tóxicos, en el marco de la demanda presentada por la Fundación Mamitas del Plomo.

El Primer Tribunal Ambiental realizó una visita inspectiva a nueve puntos críticos de Arica para constatar los antecedentes presentados en la demanda por daño ambiental que interpuso la Fundación Mamitas del Plomo contra el Estado. La inspección técnica se centró en zonas habitadas que, desde la década de 1980, han estado expuestas a residuos industriales con alto contenido de metales pesados.

Durante el recorrido, el tribunal visitó el conocido “Sitio F” en Cerro Chuño, además de otros sectores urbanos como Los Industriales. El objetivo fue levantar información en terreno respecto de la presencia persistente de contaminantes como plomo y arsénico, cuyos efectos en la salud de la población, especialmente en niños y niñas, han sido documentados desde hace años. La Brigada Investigadora de Delitos Contra la Salud Pública y Medio Ambiente (BIDEMA) colaboró en el proceso, recolectando muestras de suelo para análisis toxicológicos.

La demanda fue presentada por madres organizadas en la Fundación Mamitas del Plomo, quienes acusan al Estado de omisión prolongada ante la contaminación que afecta a cientos de familias en sectores vulnerables. El Consejo de Defensa del Estado representa al fisco en esta causa. Las denunciantes argumentan que no se han aplicado medidas suficientes de remediación ni se han garantizado condiciones de vida seguras para los habitantes de las zonas afectadas.

La visita inspectiva forma parte de las diligencias ordenadas por el tribunal para recabar pruebas directas que permitan establecer la magnitud del daño ambiental. Esta instancia se suma a otros peritajes y acciones legales que buscan esclarecer responsabilidades institucionales y eventualmente ordenar medidas de reparación o compensación.

El proceso judicial sigue en curso y la decisión del tribunal podría sentar un precedente clave en materia de justicia ambiental en Chile, particularmente en territorios históricamente invisibilizados como Arica.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *