- Habitantes de Chanavayita y Caramucho participaron en un taller de hidroponía con agua de mar desalinizada, parte de un proyecto de Bien Público impulsado por Corfo, Agricultura y ejecutado por Support Consultores.
Con una inversión de 231 millones de pesos, se desarrolla en el borde costero de Tarapacá un programa de capacitación en hidroponía que busca diversificar la actividad productiva de caletas como Chanavayita y Caramucho. La iniciativa, apoyada por Corfo y la Seremi de Agricultura, entrega herramientas teóricas y prácticas para el cultivo eficiente de hortalizas mediante sistemas con nanoburbujas y agua desalada.
Pobladores de las caletas Chanavayita y Caramucho participaron activamente en el taller “Cultivo hidropónico en sistema de raíz flotante y trasplante de plantines a módulo básico”, instancia que forma parte del proyecto de Bien Público denominado “Zonificación, tecnologías y uso de agua desalinizada en el desarrollo de cultivos hidropónicos con nanoburbujas en el sector costero”.
El programa tiene una duración de 24 meses, contempla una inversión de 231 millones de pesos y es ejecutado por Support Consultores, con apoyo de Corfo y patrocinio de la Seremi de Agricultura. La propuesta busca entregar herramientas concretas para que los vecinos del litoral diversifiquen su matriz productiva a través de la hidroponía.
La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, valoró el enfoque territorial del proyecto, destacando que “este instrumento de nuestra corporación marca presencia territorial en la costa de la región, y asimismo consolida un proyecto que estará a disposición de todos los habitantes de Tarapacá, especialmente de las caletas”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Eduardo Justo, reafirmó el compromiso del ministerio para colaborar con el conocimiento técnico del sector. En tanto, la directora de Support Consultores, Alejandra Escalona, explicó que el objetivo es generar metodologías y herramientas “que permitan a caletas del borde costero diversificar su actividad productiva mediante la producción de cultivos hidropónicos con nanoburbujas con el uso eficiente de agua de mar desalinizada”.
Durante el taller, la ingeniera agrónoma Cecilia Poblete expuso sobre los requerimientos técnicos para implementar un sistema de raíces flotantes para cultivos de lechuga, mientras que la psicóloga Nancy Lemus abordó la importancia del trabajo colaborativo y los roles personales dentro de un equipo.
El proyecto también contempla la creación de un portal digital con aulas virtuales que incluirán todos los contenidos teóricos y prácticos abordados, los cuales se aplicarán en una unidad demostrativa tipo invernadero con cultivos hidropónicos operados con nanoburbujas y agua desalada.
