• La Comisión Chilena del Cobre informó que el precio del litio cayó a US$9.000 por tonelada en abril de 2025 y anticipa un descenso adicional del 5,9% para este año y del 5,2% en 2026, debido a un superávit en el mercado y menor demanda global.

El precio del litio ha experimentado una nueva caída, ubicándose en US$9.000 por tonelada en abril de 2025, según el más reciente informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Las proyecciones del organismo indican una reducción adicional del 5,9% en 2025 y del 5,2% para 2026, lo que refuerza una tendencia bajista que plantea desafíos económicos y estratégicos para Chile en su intento por liderar la transición energética global desde la minería.

Cochilco explicó que el retroceso en el valor del litio se relaciona con un superávit sostenido en el mercado y una demanda inferior a la esperada, especialmente en el sector automotriz eléctrico. Esta situación ha impactado la rentabilidad de proyectos de industrialización del litio impulsados por el Estado chileno.

El informe destaca que empresas como YQ Tech y BYD han suspendido o replanteado inversiones por más de 500 millones de dólares, originalmente destinadas a construir plantas de valor agregado en el país. La paralización de estos proyectos, que incluían más de 1.100 empleos potenciales, complica la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, lanzada por el gobierno en 2023.

“A pesar del escenario actual, los fundamentos a largo plazo siguen siendo sólidos”, afirmó Daniel Jiménez Schuster, fundador de la consultora iLiMarkets. “Los precios subirán. Para la demanda esperada de mediano y largo plazo, el mundo necesita más capacidad de producción y ella se desarrollará solo si los precios lo permiten”.

Cochilco también destacó que Chile conserva ventajas estructurales: altas concentraciones de litio en salmueras, bajos costos de producción y una infraestructura logística ya consolidada. Sin embargo, advierte que para mantener la competitividad se requieren certezas regulatorias, incentivos a la inversión y rapidez en los procesos de adjudicación de CEOL (Contratos Especiales de Operación de Litio).

El gobierno chileno reafirmó su modelo de asociación público-privada, en el que el Estado conserva el control estratégico a través de alianzas y participación directa. No obstante, los ajustes en las proyecciones de precios podrían generar un efecto de “espera” entre inversionistas.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *