- El cobre alcanzó los 11.146 dólares por tonelada en Londres, impulsado por la escasez global y la expectativa de acuerdo comercial EE. UU.–China.
El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en la Bolsa de Metales de Londres (LME), llegando a los 11.146 dólares por tonelada, en medio de un escenario de escasez física, interrupciones mineras y optimismo ante un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. La cotización posiciona al metal rojo con su mejor desempeño desde 2017 y refuerza su papel como termómetro de la economía mundial.
La tendencia alcista del cobre se sustenta en varios factores. Según Craig Lang, analista principal de CRU Group, “los precios del cobre se ven respaldados por un mayor apetito por el riesgo, impulsado por el optimismo en torno a un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China”.
A esta expectativa se suma una serie de fallas de producción en importantes faenas mineras de África, Chile e Indonesia, que han reducido la disponibilidad del metal en los mercados fuera de EE. UU.
La incertidumbre política también ha jugado su papel. En julio, los precios en Nueva York se dispararon ante la posibilidad de nuevos aranceles, pero se ajustaron rápidamente luego de que el presidente estadounidense Donald Trump eximiera el cobre de grado comercial. Esa distorsión incentivó el flujo del metal hacia EE. UU., generando un déficit en otros mercados.
Tanto Anglo American como Teck Resources advirtieron recientemente que su producción de cobre podría ser inferior a lo previsto en 2026, lo que refuerza las proyecciones de un déficit global significativo para el próximo año.
De acuerdo con Morgan Stanley, el mercado enfrentará en 2026 el déficit más agudo en más de dos décadas, mientras Citigroup prevé que los precios podrían alcanzar los 12.000 dólares por tonelada en el primer semestre del año.
Aunque algunos analistas se muestran cautos ante la demanda, la resiliencia del consumo en China mantiene el optimismo. Goldman Sachs proyecta un crecimiento del 5,3 % en la demanda anual, impulsado por los sectores de energías renovables, vehículos eléctricos y centros de datos.

