- Más de mil inscritos marcaron la inauguración de CIMIT 2025 en Iquique, con foco en innovación, capital humano y desarrollo regional.
Más de mil inscritos dieron vida a la jornada inaugural de CIMIT 2025, el Congreso Internacional de Minería de Tarapacá que en su décima versión volvió a consolidarse como un espacio clave de encuentro entre industria, academia y comunidad.
El evento fue encabezado por la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, quien destacó la relevancia de este encuentro al reunir a toda la cadena de valor del sector, desde grandes compañías hasta proveedores y universidades. “La minería es estratégica no solo para Chile, sino también para la transición energética global, por eso es tan importante este espacio de diálogo y colaboración”, sostuvo la autoridad.
La apertura contó además con las intervenciones de Leopoldo Bailac, presidente de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, el seremi de Minería de Tarapacá, Wladimir Astudillo, el gobernador regional, José Miguel Carvajal, y la delegada provincial del Tamarugal, Camila Castillo, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración público–privada. Posteriormente se realizó el corte de cinta que dio inicio oficial al congreso y a la Expo CIMIT 2025.
Las primeras presentaciones abordaron desafíos estratégicos de la minería en la región. Rodrigo Caballero, presidente de Pampa Norte | BHP, presentó el proyecto de extensión de vida de Cerro Colorado; Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento con el Entorno de Collahuasi, expuso sobre su modelo de alianza social; y Felipe González, de Teck Quebrada Blanca, analizó la transformación del talento en la industria. También se presentaron iniciativas ligadas a innovación tecnológica y sostenibilidad, como el uso de agua de mar en procesos mineros a cargo de Iván Marín de SQM Yodo Nutrición Vegetal, la estrategia digital de Luis Emilio Quijada de SPL, y la visión de Marcelo Valdebenito de Cosayach sobre el rol de Tarapacá como polo estratégico mundial.
En la tarde se desarrolló el conversatorio “Diálogos anticipados: innovación para co-diseñar el futuro”, organizado por Cerro Colorado | BHP. Más tarde, el académico Eduardo Peña, de la UNAP, abordó los avances en investigación médica aplicada a faenas de gran altura, mientras el rector de la Universidad Santo Tomás, Roberto Varas, presentó experiencias de formación de capital humano con herramientas inmersivas.
La jornada concluyó con el Networking Empresarial “Minería Metálica de Tarapacá y su red de Proveedores”, donde participaron compañías como Collahuasi y Teck Quebrada Blanca, poniendo especial énfasis en la ética empresarial y las oportunidades para proveedores locales.
El encuentro dejó también importantes anuncios y reflexiones. Rodrigo Caballero valoró la instancia para mostrar el trabajo de reapertura de Cerro Colorado con energías renovables y agua alternativa; Gaetano Manniello destacó al CIMIT como espacio único de diálogo entre industria, academia y comunidad; y Marcelo Valdebenito, de Cosayach, anunció que la nueva faena Tana estará operativa a fines de 2025, con la creación de 600 empleos permanentes en la región.
Para el presidente de la AII, Leopoldo Bailac, la masiva convocatoria ratifica que “el CIMIT se ha transformado en una actividad esencial de la minería regional, donde convergen compañías privadas y el sector público para fortalecer el ecosistema minero de Tarapacá”.
Con más de una década de trayectoria, CIMIT reafirma su papel como plataforma de encuentro y proyección, conectando a la minería con las personas y consolidando a Tarapacá como un polo de innovación y desarrollo en Chile.
