• El Dr. Milton Godoy expuso sobre identidad nacional y diplomacia económica en Antofagasta, en el 58º Congreso de Americanistas en Serbia.

Durante la última semana de junio, el historiador Milton Godoy Orellana, académico de la Universidad del Alba, representó a Chile en el 58º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), realizado en Novi Sad, Serbia. En la ocasión, presentó dos investigaciones que profundizan en la chilenización del desierto de Atacama y el impacto del neocolonialismo británico en Taltal, ambas vinculadas a procesos históricos claves para la Región de Antofagasta. Su participación se enmarca en el proyecto FONDECYT 1241031, con respaldo institucional de la Universidad del Alba.

Desde el 30 de junio al 4 de julio, el Dr. Milton Godoy participó en uno de los eventos académicos más relevantes del mundo: el 58º Congreso Internacional de Americanistas, que este año conmemoró los 150 años de trayectoria de este encuentro global sobre estudios latinoamericanos. La sede del evento fue la Universidad de Novi Sad, en Serbia.

El académico presentó dos ponencias centradas en la Región de Antofagasta. La primera, titulada “El desierto de Atacama: Fiesta e identidad nacional: la chilenización del desierto de Atacama, 1870-1930”, analiza cómo los símbolos y celebraciones patrias fueron utilizados para consolidar el dominio chileno en territorios recientemente incorporados tras la Guerra del Pacífico.

La segunda ponencia, “The Taltal Railway Company Limited: Estado chileno, diplomacia económica británica y neocolonialismo en el desierto de Atacama. Taltal, 1930-1955”, indaga en la influencia británica sobre los ferrocarriles de Taltal y cómo estas dinámicas reflejaron formas de neocolonialismo en la posguerra del salitre.

“Estas investigaciones permiten repensar el pasado regional desde claves de análisis que cruzan identidad, soberanía e intereses económicos internacionales”, explicó el Dr. Godoy, cuya participación se enmarca en su estadía internacional como parte del proyecto FONDECYT 1241031.

El lema de esta edición del congreso fue “Nuevos desafíos, nuevos espacios”, y buscó reflexionar sobre las transformaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas que enfrenta el mundo contemporáneo, desde una mirada interdisciplinaria y pluralista. Entre los temas abordados destacaron la infoesfera, los movimientos migratorios, la inestabilidad democrática y el cambio climático.

La participación chilena no solo aportó perspectiva histórica regional al debate, sino que también fortaleció la proyección de la investigación nacional en redes académicas internacionales.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *