- China, Indonesia, Zambia y Chile, entre otros, aplican medidas para retener mayor valor en origen. McKinsey destaca que esta tendencia está reconfigurando las cadenas globales de suministro.
Una tendencia clara se consolida en la minería global: los países productores están reforzando su control estratégico sobre minerales críticos, estableciendo barreras a la exportación, incentivos a la refinación local y exigencias de integración aguas abajo.
El análisis forma parte del informe Global Materials Perspective 2025, elaborado por McKinsey & Company, una de las consultoras estratégicas más influyentes del mundo, donde advierte que estas políticas están remodelando las cadenas globales de suministro en un contexto de competencia geopolítica por el acceso a recursos esenciales para la transición energética y la industria tecnológicaglobal-materials-perspective-20….
Exportadores: retener valor en origen
Países como China, Indonesia, Zambia, la República Democrática del Congo, Gabón, Zimbabue, Guinea y Chile han adoptado distintas fórmulas para evitar la exportación exclusiva de concentrados o materias primas sin procesar, buscando mayor captura de rentas y desarrollo industrial local:
- China ha impuesto restricciones sobre exportaciones de tierras raras, antimonio y germanio, generando alzas de precios y cuellos de suministro globales.
- Indonesia prohibió exportaciones de níquel y bauxita sin procesamiento local, obligando a inversionistas a instalar fundiciones.
- Zambia y Congo impulsan integración local obligatoria en cobre y cobalto.
- Gabón fijó para 2029 la prohibición de exportar manganeso en bruto.
- Zimbabue y Guinea aplican restricciones similares en litio y bauxita.
- Chile figura en este grupo por su Estrategia Nacional del Litio, que condiciona la explotación a participación estatal y procesos de valor agregado, así como por los planes de modernización de fundiciones, orientados a aumentar la producción refinada en el país.
Estas medidas buscan no solo mayores beneficios económicos, sino también mayor soberanía sobre recursos críticos, en un escenario donde la competencia tecnológica global acelera la demanda de cobre, litio, níquel y tierras raras.
Importadores: asegurar suministro
En paralelo, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón e India han desplegado estrategias para reducir su dependencia externa:
- Fondos públicos para financiar proyectos estratégicos en terceros países.
- Acuerdos bilaterales de suministro a largo plazo.
- Regulaciones para acelerar permisos de extracción y procesamiento.
- Programas para reforzar la autosuficiencia en cobre, litio, níquel, manganeso y tierras raras.
Un nuevo mapa de la minería global
Según McKinsey, estas políticas están redefiniendo las cadenas de suministro, alejándose del modelo clásico de libre comercio irrestricto:
“Los países exportadores buscan retener más valor local, mientras los importadores aseguran acceso estable. La geografía de la minería global se está reescribiendo”global-materials-perspective-20….
Para Chile, este escenario representa una oportunidad estratégica: sus políticas en litio y fundiciones se insertan en una tendencia global consolidada, compartida con economías como China e Indonesia.
