• El Ministerio de Minería acogió a trámite solicitudes de empresas privadas para desarrollar litio en tres salares estratégicos del norte de Chile.

El Ministerio de Minería anunció la admisión a trámite de solicitudes presentadas por actores públicos y privados para operar proyectos de litio en los salares de Agua Amarga, Ascotán y Coipasa. Este paso forma parte del plan gubernamental para fortalecer el control estatal sobre el litio, sin excluir la participación privada bajo Contratos Especiales de Operación (CEOL). La medida busca acelerar la transición energética, garantizar gobernanza territorial e incentivar la inversión en una industria clave para el desarrollo económico y la electromovilidad.

El anuncio del Ministerio de Minería detalla que en el salar de Agua Amarga se acogió la solicitud de la empresa francesa Eramet. En el salar de Ascotán, se incluyen peticiones de Eramet, Quiborax y Codelco, mientras que en el salar de Coipasa, el consorcio Caliche Kairós, compuesto por Kairós Inversiones y Cosayach Caliche, busca avanzar en la exploración y explotación del mineral.

La admisión a trámite es un paso previo a la firma de un CEOL. Según el Ministerio, “una vez concluidas las consultas indígenas en curso y dictado el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones del CEOL, en caso de existir acuerdo con los solicitantes se firmará el CEOL”. En caso contrario, se recurrirá a licitaciones públicas, como ocurre actualmente en Ollagüe, Piedra Parada y Laguna Verde.

El proceso simplificado exige que las empresas interesadas acrediten al menos un 80% de propiedad minera en el polígono propuesto, experiencia comprobada en minería o en la cadena de valor del litio y capacidad financiera suficiente. Este mecanismo busca dinamizar inversiones sin debilitar la supervisión estatal.

Paralelamente, el ministerio informó el cierre de la etapa de diálogo de la consulta indígena relacionada con la solicitud de modificación del CEOL presentada por Codelco en el salar de Maricunga. “Ahora resta la publicación de la resolución de cierre, que incluirá los 11 acuerdos alcanzados con las seis comunidades que fueron parte de este proceso”, indicó la cartera.

Este avance se enmarca en la estrategia nacional del litio impulsada por el presidente Gabriel Boric, que combina control estatal, respeto a los derechos territoriales indígenas y fomento a la inversión privada responsable. El litio se ha consolidado como uno de los recursos estratégicos para la transición energética global, y Chile, con su vasto potencial en salares, busca posicionarse como líder global bajo un modelo mixto de gobernanza.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *