- Proyecto fue despachado por la Comisión de Hacienda y contempla incentivos fiscales por US$2.800 millones, además de un régimen especial para Magallanes.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó a Sala el proyecto de Ley de Fomento a la Industria del Hidrógeno Verde (H2V), iniciativa clave del Ejecutivo para acelerar la transición energética en Chile. El texto fue aprobado en general y en particular, e incorpora tres indicaciones que buscan perfeccionar su implementación y aumentar su impacto territorial.
¿Qué establece el proyecto?
La iniciativa contempla dos pilares. Un beneficio tributario transitorio por US$2.800 millones, adjudicado por licitación a los productores de hidrógeno verde, amoníaco y metanol. Este monto podrá ser utilizado como crédito tributario por las empresas que compren dichos productos. El segundo pilar corresponde a un régimen tributario especial y uniforme para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, reconociendo sus condiciones naturales privilegiadas para la producción de H2V.
A empresas productoras de hidrógeno verde y sus derivados que se instalen en Chile, con foco en Magallanes, así como a industrias consumidoras como la minería, transporte y logística, que podrán acceder al combustible a menor costo.
Una vez aprobado por el Congreso, se espera que las licitaciones de los beneficios comiencen en 2026, con un horizonte plurianual de asignación progresiva.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, destacó que la iniciativa permite incentivar la demanda interna del hidrógeno verde, reduciendo el precio para los consumidores industriales. “No solo seremos exportadores, sino que utilizaremos este recurso para descarbonizar nuestra propia matriz productiva”, afirmó.
Entre las indicaciones aprobadas destacan:
- Aclaración sobre el uso del crédito tributario para proyectos que no requieren RCA, mediante la solicitud de pertinencia.
- Reglas objetivas para la revocación de beneficios si no se cumple con niveles mínimos de producción o destino local.
- Ajustes al impuesto regional del 1% en Magallanes: ahora se devenga al iniciar la construcción (no al obtener la RCA), y se aplica sobre activos fijos que superen los US$10 millones.
Además, los fondos recaudados podrán destinarse no solo a obras productivas, sino también a proyectos sociales, eficiencia energética en hogares y energías renovables.
