- Con una inversión de hasta US$900 millones, Codelco y Rio Tinto se asociarán para desarrollar el litio en el Salar de Maricunga. Aunque la estatal mantiene el control, expertos cuestionan la cesión del 49,9% a una firma extranjera y la adquisición previa de Lithium Power International.
Codelco y la multinacional Rio Tinto oficializaron una alianza para desarrollar el proyecto de litio en el Salar de Maricunga, con una inversión escalonada que podría alcanzar los US$900 millones. La estatal chilena mantendrá el control del 50,01% de la propiedad, mientras que la minera angloaustraliana tomará el 49,99%. El acuerdo, que se enmarca en la Estrategia Nacional del Litio, fue bien recibido por autoridades y gremios, aunque también recibió críticas desde el ámbito técnico.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, destacó que “este proyecto da continuidad a nuestra estrategia de diversificación hacia el litio, que es fundamental para la transición energética, con un socio de talla mundial como Rio Tinto”. Por su parte, el CEO de Rio Tinto, Jakob Stausholm, afirmó: “Estamos honrados de ser elegidos socios de Codelco para desarrollar un proyecto de clase mundial utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio”.
El diseño del acuerdo contempla un primer pago de US$350 millones al cierre de la transacción, seguido por US$500 millones cuando se tome la decisión final de inversión, y un bono de US$50 millones si el proyecto alcanza producción comercial antes de 2030. El cierre definitivo está proyectado para el primer trimestre de 2026, sujeto a aprobaciones regulatorias.
José Cabello, geólogo y directivo del Centro de Estudios de Minerales Estratégicos y Críticos de Chile (CEMEC), cuestionó la cesión de casi la mitad del proyecto a una firma extranjera. “Primero hay que tener claro que los yacimientos de litio chilenos están clasificados como los mejores del mundo, por su rentabilidad, contenido y cercanía a puertos. Eso les da un valor importante”, explicó. Y agregó: “Uno no puede entender que una empresa como Codelco entregue el 49,9% de la propiedad. Por ejemplo, cuando SQM incorporó a un socio, Tianqi compró el 20%. Nadie entrega ese porcentaje porque sí. Para Chile es mucho más importante tener un amplio control de yacimientos tan buenos”.
El Salar de Maricunga, ubicado en la Región de Atacama, es el segundo mayor yacimiento en concentración de litio tras el Salar de Atacama. Según informó Codelco, el proyecto utilizará extracción directa de litio (DLE), una tecnología de menor impacto ambiental. La estatal adquirió en 2024 la empresa Lithium Power International para consolidar los derechos mineros del área.
La ministra de Minería, Aurora Williams, valoró la asociación y subrayó que este acuerdo se complementa con el proceso de consulta indígena realizado con comunidades Colla. “Equilibramos aspectos ambientales y sociales. Se respetaron los principios del Convenio 169 y se firmaron once acuerdos en mayo de 2025”, sostuvo.
En efecto, comunidades como la de Pastos Grandes participaron activamente del proceso. Su presidenta, Zulema Mancilla, señaló que “quedamos conformes y satisfechos. Se nos escuchó y se acordaron medidas para la protección de nuestras vegas y cultura”.
Desde el sector privado, la alianza también fue valorada. El analista Daniel Jiménez, de iLiMarkets, afirmó que “Rio Tinto es el socio ideal para Codelco, por su experiencia y respaldo financiero”. Además, anticipó que Maricunga puede posicionar a Chile como un actor clave en la cadena global del litio con altos estándares ambientales.
El acuerdo contempla que Codelco mantendrá la presidencia del directorio de la nueva sociedad conjunta, compuesta por cinco miembros. La empresa estatal también liderará el proceso de ejecución, con foco en estándares ambientales y relacionamiento con comunidades.