Profesor Diego Valenzuela: “El experimento de Eratóstenes es una forma de poder aplicar trigonometría en la vida real”

Por Corresponsales Abr30,2019

*El profesor del Liceo Bicentenario Santa María nos cuenta sobre la realización del “experimento de Eratóstenes” en conjunto con el Instituto Milenio de Astrofísica, realizado en marzo pasado.

Por PAR Explora de CONICYT Tarapacá

El pasado 21 de marzo, un grupo de estudiantes del Liceo Bicentenario Domingo Santa María de Iquique fueron invitados por el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) para realizar el “experimento de Eratóstenes”, el cual se realiza para medir el radio de la tierra con la sombra de un objeto y fue desarrollado alrededor de 230 años Antes de Cristo por el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes de Cirene. En el día del solsticio y cuando el sol se encuentra en su punto más alto, en las torres -aunque el experimento se hace con un palo vertical- no se proyecta o se acorta la sombra. Eratóstenes se dio cuenta que conocimiento el ángulo de proyección de las sombras y la distancia entre dos ciudades que realizaran la medición, se podría determinar el tamaño de nuestro planeta.

En Iquique, el profesor de física Diego Valenzuela, sigue motivado con la ciencia desde que conoció a Explora. Partió su vínculo siendo monitor de distintas iniciativas en su etapa de estudiante y hoy como profesor es un activo promotor de la ciencia en su establecimiento. Tuvo una participación activa de las distintas estrategias que Explora entrega a los estudiantes: inscribió cursos para recibir las charlas de “1.000 Científicos 1.000 Aulas”, inscribió a un grupo de estudiantes para el “Torneo Regional de Debates Escolares en Ciencia y Tecnología” e incluso se inscribió para realizar el “Día de la Ciencia en mi colegio”. Y siempre con el entusiasmo de perfeccionarse como educador participó en el “Campamento de Ciencias para Profes Explora Va!”, realizado en enero del 2018 en Pica. Sin duda es de esos profesores motivados por la ciencia que siempre está pensando en ideas para transmitir a sus estudiantes.

-¿Cómo se gestó la iniciativa de trabajo conjunto del MAS con el Liceo Bicentenario Santa María?

-Esto se gestó porque existe la página del “Experimento de Eratóstenes” -web en inglés https://eratosthenes.ea.gr/-, que permite la inscripción a nivel mundial para repetir el experimento. Entonces, al inscribir al liceo en esa página nosotros quedamos en una base de datos que llegó al Instituto Milenio de Astrofísica -MAS- y nos escogieron. En paralelo, a mi también me llegó una base de datos con escuelas de Canadá, otras ciudades e incluso de la Isla de Pascua, que compartieron los datos. La diferencia es que el Instituto MAS quiso trabajar con nosotros, hacer videos y hacer esto más llamativo, hacer que más personas postulen y llamar más la atención. Con respecto a los estudiantes que participaron, esto fue una invitación abierta a los estudiantes del electivo matemático, quienes se sumaron, pero no solamente eran los de ese electivo matemático, sino que se extendió a estudiantes de tercero medio y otros estudiantes de otras áreas, como alumnos humanistas, del electivo biólogo, que lo encontraron llamativo y cuando lo hicieron les llamó más la atención. Ahora nosotros queremos repetir este experimento el 23 de septiembre -en un nuevo equinoccio- y si tenemos suerte, quizás el Instituto MAS, quiera de nuevo trabajar con nosotros.

-¿Por qué hacer instancias de este tipo?

-El experimento también se hizo para que el estudiante vea que la matemática no sólo está en el libro y que la matemática está presente en su vida diaria y que tiene formas de usarse. No es algo que solamente escriben, sino que de verdad tiene un uso efectivo. Y lo que queremos plantear desde el liceo es que a nivel mundial usamos ciencia, usamos matemáticas y no es algo que solamente está en un libro y que los chicos sean más conscientes de ello.

-¿Cómo éste experimento se aplica para expresar los contenidos en el aula?

-Es importante recalcar que el experimento de Eratóstenes es una forma de poder aplicar trigonometría en la vida real, algo que se enseña bastante en los liceos, que tendrá múltiples explicaciones teóricas, pero este experimento es una explicación práctica de ello, en tareas de mayor envergadura.

-¿Qué fue lo más significativo al realizar este experimento?

-Lo significativo de realizar este experimento es que es importante el haber replicado un experimento que se hizo hace más de dos mil años, donde se pudo determinar el diámetro de la tierra. Entonces, que nosotros en la actualidad lo repliquemos y tengamos resultados similares, nos hace sentir que somos capaces de repetir un experimento que se hizo hace mucho tiempo, tomando en cuenta que nosotros como liceo fuimos uno de los pocos que se inscribió a nivel mundial para hacer el experimento. Eso nos llega y nos gusta.

-¿Cuál es la importancia de conectar a la región metropolitana con un liceo público de Iquique?

-Para nosotros esto fue muy significativo, ya que postulamos y nos consideraron. Y el hecho que consideren a una escuela municipal de Iquique, somos una escuela que tenemos una carga de memoria muy grande en la región y que ahora salgamos mencionados por algo tan impactante, importante para nosotros. Porque de todos los colegios y de las distintas ciudades con lo que pudieron haber comunicado, de otras ciudades o de otras latitudes, fuimos nosotros los escogidos y eso a nosotros nos gusta y nos dan ganas de trabajar. Y eso a los chicos también los motivó mucho, porque una actividad que se transformó en una tarea sencilla que ellos debían hacer, se transformó en algo más grande. A inicio yo les comenté a los estudiantes que los datos de este experimento iban a ser utilizados por el Instituto Milenio de Astrofísica y ellos se sintieron nerviosos porque querían hacer una tarea bien hecha, porque gente importante los necesitaba. Ellos se motivaron, se creyeron el cuento y les encantó. Trabajaron todos para que esto se hiciera. Teníamos un alumno dedicado a la cámara, otro a editar video, otro que se dedicaba a la medición de la sombra, otro medía el tiempo, otro que veía el cronómetro y nos decía los segundos a los que volvíamos a medir. Todos los roles se cumplieron muy bien y con trabajo en equipo e incluso el profesor de química, Reinaldo García, nos ayudó. Se trabajó en conjunto y con una motivación bien grande.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.